CAF invierte 2.500 millones para impulsar la economía azul y proteger océanos

CAF invierte 2.500 millones para impulsar la economía azul y proteger océanos

Los recursos se destinarán a la “economía azul” e incluyen proyectos de pesca artesanal responsable y descarbonización del transporte marítimo

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 07.06.2025

La inversión de 2.500 millones de dólares por parte de CAF, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe, representa un hito significativo en los esfuerzos por preservar los océanos de la región. Esta suma se destinará a impulsar la economía azul, un concepto que aboga por la sostenibilidad y la regeneración de los recursos marinos. Con más del 27% de la población latinoamericana y caribeña viviendo en zonas costeras, la importancia de esta inversión se vuelve aún más evidente. Las costas no solo son el hogar de comunidades, sino que también albergan una riqueza ecológica invaluable, con 47 de las 258 ecorregiones marinas del mundo ubicadas en esta región.


Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, subrayó desde Mónaco la importancia de este compromiso financiero, enfatizando que no solo se trata de proteger los ecosistemas marinos, sino también de ser un catalizador en el desarrollo de una economía sostenible. Este esfuerzo se enmarca en el contexto del Blue Economy and Finance Forum (BEFF), un evento que busca fomentar inversiones responsables en el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), que se celebrará en Niza. La declaración de Díaz-Granados resalta la ambición de CAF por entrelazar prosperidad y sostenibilidad, dos elementos cruciales para el futuro de los océanos y, por ende, del planeta.


Esta nueva inversión se presenta como una continuación de la exitosa meta que CAF ya había alcanzado de movilizar 1.250 millones de dólares entre 2022 y 2025. En ese período, los fondos se destinaron a 17 operaciones de crédito y 18 cooperaciones técnicas, beneficiando a 16 países en la región. Con el nuevo aporte, CAF busca no solo duplicar esta cifra, sino también diversificar y fortalecer los proyectos en torno a la economía azul, abarcando la conservación y restauración de ecosistemas marinos, la investigación de energías renovables de bajo impacto y la promoción de un turismo responsable que involucre a las comunidades locales.


La implementación de una estrategia de economía azul sostenible para 2030 es un aspecto clave en este plan. CAF ha identificado a América Latina y el Caribe como una "región solución", enfatizando su potencial para convertirse en un referente global en prácticas sostenibles. La diplomacia azul y el impulso de instrumentos financieros innovadores, como los créditos de biodiversidad marina y los bonos azules, son algunas de las herramientas que el banco planea utilizar para alcanzar estos objetivos.


Además, la generación de conciencia pública sobre la importancia de los ecosistemas marinos será fundamental. La inversión de CAF no solo busca mejorar las condiciones ambientales, sino también fomentar un sentido de pertenencia y responsabilidad en las comunidades costeras. Proyectos que promueven el turismo responsable, la pesca artesanal sostenible y la gestión eficiente de los litorales no solo aportan beneficios económicos, sino que también ayudan a preservar la identidad cultural y el bienestar de las comunidades locales.


La gobernanza de mares y océanos también estará en el centro de esta inversión. Fortalecer las estructuras de gobernanza en torno a los recursos marinos es crucial para garantizar que se utilicen de manera sostenible. Esto implica establecer políticas que regulen la explotación de los recursos, así como mecanismos de participación comunitaria que permitan a las poblaciones locales involucrarse en la toma de decisiones.


El enfoque de CAF es integral, buscando un enfoque holístico que reconozca la interconexión entre los ecosistemas marinos y la vida humana. La descarbonización de puertos y el transporte marítimo se presentan como medidas necesarias para mitigar el impacto del cambio climático en los océanos. La inversión en energías renovables generadas a partir del océano es una respuesta directa a la necesidad de reducir la huella de carbono y promover un desarrollo más respetuoso con el medio ambiente.


En resumen, la inversión de 2.500 millones de dólares de CAF es una apuesta decidida por el futuro de los océanos de América Latina y el Caribe. Este compromiso no solo busca proteger un recurso vital, sino también transformar la economía de la región en una que sea sostenible y regenerativa. En un momento en que los desafíos ambientales son cada vez más apremiantes, esta iniciativa se presenta como un faro de esperanza, demostrando que es posible integrar desarrollo económico y conservación ambiental en un mismo esfuerzo. La mirada hacia el futuro es clara: un océano sano es esencial no solo para las comunidades que dependen de él, sino para la salud del planeta en su conjunto.

Ver todo Lo último en El mundo