
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Investigadores buscan las claves de cerebros de personas con alzhéimer que no presentaron ningún síntoma en vida
Una investigación llevada a cabo por el Instituto Neerlandés de Neurociencia, en los Países Bajos, ha arrojado luz sobre un enigma que ha desconcertado a la comunidad científica durante años: la existencia de un grupo de personas con procesos de la enfermedad de Alzheimer en el cerebro, pero que nunca manifestaron ningún síntoma clínico en vida. Este grupo, denominado ‘resistente’, ha despertado el interés de los científicos debido a su capacidad de mantener una función cognitiva normal a pesar de tener signos de la enfermedad en su tejido cerebral.
Luuk de Vries, miembro del equipo de Joost Verhaagen, junto con sus colegas Dick Swaab e Inge Huitinga, realizaron un exhaustivo análisis de cerebros donados al Banco de Cerebros de los Países Bajos. Este banco almacena muestras de tejido cerebral de más de 5,000 donantes fallecidos, abarcando una amplia gama de enfermedades cerebrales y con un detallado historial médico de cada individuo.
Lo que distingue al Banco Holandés de Cerebros es su capacidad para relacionar los diagnósticos neuropatológicos precisos con los síntomas y evolución clínica de cada donante. De esta manera, los investigadores pudieron identificar a 12 individuos que presentaban anomalías en el tejido cerebral asociadas con el Alzheimer, pero que nunca experimentaron deterioro cognitivo, un hallazgo sumamente inusual.
En palabras de Luuk de Vries, “Lo que sucede a nivel molecular y celular en estas personas aún no está completamente claro. Es por ello que buscamos entender qué factores genéticos y de estilo de vida podrían estar contribuyendo a esta inmunidad al Alzheimer. Nuestro objetivo es identificar las bases de la resiliencia para poder desarrollar futuros tratamientos que activen estos mecanismos en pacientes afectados”.
Se ha observado que mantener hábitos saludables, como realizar ejercicio regularmente, mantener la mente activa y fomentar las interacciones sociales, puede ayudar a retrasar la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Asimismo, se ha descubierto recientemente que la exposición a estímulos cognitivos, como un trabajo complejo, puede influir en la acumulación de patología cerebral asociada con el Alzheimer antes de que aparezcan los síntomas.
Al analizar la expresión génica en los cerebros de los individuos ‘resistentes’, los investigadores observaron varias diferencias significativas en comparación con los pacientes con Alzheimer sintomático. En primer lugar, se encontró que los astrocitos –células cerebrales con funciones de protección y limpieza– producían mayores cantidades de un antioxidante clave, la metalotioneína, sugiriendo un ambiente cerebral más favorable para la salud neuronal.
Además, se identificó que la actividad de una vía específica de la microglía, células inmunes del cerebro, parecía estar menos activa en el grupo de individuos resistentes, a diferencia de lo observado en los pacientes con Alzheimer. También se destacó que la capacidad de respuesta a proteínas mal plegadas, un mecanismo de eliminación de proteínas tóxicas, estaba más preservada en los individuos resistentes.
Por último, se encontraron indicios de que las células cerebrales de estos individuos presentaban una mayor cantidad de mitocondrias, las estructuras encargadas de la producción de energía en las células, lo que podría estar relacionado con una mejor función cerebral y una mayor resistencia al Alzheimer.
A pesar de estos avances, los investigadores reconocen que aún queda mucho por entender sobre los mecanismos que subyacen a la resiliencia al Alzheimer. La complejidad de la enfermedad y la variedad de factores implicados hacen que la investigación en este campo sea un desafío continuo. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta ahora abren nuevas vías para el desarrollo de tratamientos más efectivos que puedan abordar no solo los síntomas, sino también las causas subyacentes de la enfermedad de Alzheimer. La esperanza de encontrar la clave para la prevención y el tratamiento de esta devastadora enfermedad sigue viva, impulsada por la valiosa contribución de cada estudio y cada descubrimiento en el camino hacia una mejor comprensión del cerebro humano y sus complejidades.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
