
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Un hacker colombiano-estadounidense desafió al régimen de Corea del Norte con un ataque cibernético sin precedentes. Alejandro Cáceres, de 38 años, salió de las sombras para revelar su identidad detrás del seudónimo P4x, marcando un antes y un después en la guerra cibernética individual contra el régimen norcoreano. Trabajando desde su hogar en Florida, Cáceres lanzó un ataque cibernético que mantuvo desactivados los sitios webs de Corea del Norte por más de una semana, en respuesta a un intento de robo de sus herramientas de intrusión por espías norcoreanos.
El hacker, con tatuajes característicos y una elevada tolerancia al riesgo, explicó su motivación para enfrentar a la dictadura de Kim Jong-un: "Me pareció lo correcto. Si no ven que tenemos dientes, esto seguirá ocurriendo". Su objetivo no era solo vengarse personalmente, sino enviar un claro mensaje de que los ataques contra hackers estadounidenses no quedarían impunes.
A pesar de no enfrentar cargos por hackeo, el enfoque de Cáceres captó la atención del gobierno estadounidense, que le abrió la puerta a la posibilidad de colaboración. Fue invitado a presentar sus técnicas a altos oficiales de defensa e inteligencia de Estados Unidos, mostrando una alternativa más ágil y efectiva frente al modelo tradicional de guerra cibernética del gobierno.
No obstante, la frustración llegó cuando su propuesta de operaciones cibernéticas sancionadas por el gobierno no fue aprobada. Esto llevó a Cáceres a abandonar su seudónimo P4x con el propósito de transmitir un nuevo mensaje a sus compatriotas: la necesidad de que Estados Unidos utilice su poderío cibernético de forma más agresiva.
El hacker destacó el constante asedio digital de actores de ransomware, en su mayoría ubicados en Rusia, quienes han extraído más de mil millones de dólares en cuotas de extorsión y han paralizado infraestructuras clave. A esto se suma el hurto de otro billón de dólares en criptomoneda por hackers asociados a Corea del Norte, enriqueciendo los arsenales del régimen de Kim con tecnología occidental.
Durante dos años, Cáceres y la compañía contratista del Pentágono con la que se asoció abogaron dentro del gobierno estadounidense por un enfoque más audaz hacia los ataques cibernéticos patrocinados por estados. Propusieron un modelo de fuerzas especiales: hackers individuales o pequeños equipos ejecutando perturbaciones digitales dirigidas, en contraste con el enfoque burocrático y lento de la guerra cibernética tradicional de Estados Unidos.
"Se puede tener un impacto aquí, y puede ser asimétrico, y puede ocurrir en una escala de tiempo mucho más rápida", resumió el fundador de la startup hacker en colaboración con Cáceres. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos, aún queda por verse si las autoridades estadounidenses adoptarán este enfoque más ágil y directo ante las crecientes amenazas cibernéticas a nivel global.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
