
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En los últimos años, el aumento de la esperanza de vida se ha convertido en una realidad indiscutible, lo cual conlleva a su vez el desafío de enfrentar un incremento en los casos de demencia y deterioro cognitivo en la población. En España, se estima que el número de personas afectadas por estos trastornos podría triplicarse para el año 2050, lo que representa un reto significativo para la comunidad científica en términos de prevención y tratamiento.
La Confederación Española de Alzheimer y otras Demencias (Ceafa) informa que en España se diagnostican entre 100,000 y 200,000 nuevos casos de demencia cada año. Este incremento en los diagnósticos ha llevado a que los estudios científicos se enfoquen en reclutar a personas mayores, a partir de los 60 años, para comprender mejor los mecanismos que subyacen al deterioro cognitivo asociado con el envejecimiento.
Recientemente, un equipo de la Universidad de California ha propuesto una vía poco convencional para mejorar la capacidad cognitiva en adultos mayores: la estimulación olfativa a través de la exposición a ciertos aceites esenciales. El estudio involucró a participantes de entre 60 y 85 años, divididos en dos grupos que experimentaron diferentes niveles de exposición a siete aceites esenciales: rosa, naranja, eucalipto, limón, menta, romero y lavanda.
Tras seis meses de participación en el estudio, los resultados revelaron una mejora significativa en la memoria de los participantes expuestos a las fragancias, llegando a aumentar hasta un 226 por ciento en comparación con el grupo de control. Además, se observó una mejora en la conectividad del fascículo uncinado izquierdo, una estructura cerebral clave en la regulación de las emociones y procesos semánticos.
A pesar de los resultados prometedores obtenidos en este estudio, es importante tener en cuenta que la aromaterapia no cuenta con el mismo respaldo científico en España, siendo considerada una pseudoterapia por el Ministerio de Sanidad. En la última actualización del Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias, se menciona a la aromaterapia junto a otras prácticas que carecen de evidencia científica sólida.
Por tanto, si bien los resultados de la investigación realizada en Estados Unidos son alentadores, es fundamental que la población sea consciente de la importancia de distinguir entre prácticas probadas y respaldadas por la ciencia y aquellas que podrían no tener fundamentos sólidos. El debate sobre el papel de la aromaterapia y otras terapias complementarias en la salud cognitiva de los adultos mayores sigue siendo un tema de interés y controversia en el ámbito científico y médico.
En un contexto donde la incidencia de demencia y deterioro cognitivo va en aumento, la búsqueda de estrategias efectivas para prevenir y tratar estos trastornos se convierte en una prioridad imperante. La estimulación olfativa a través de aceites esenciales podría ser un campo de estudio prometedor, pero se requiere de más investigaciones y evidencia científica para validar su eficacia y seguridad en el ámbito clínico. Mientras tanto, la comunidad científica y médica seguirá explorando nuevas vías para abordar los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en términos de salud mental y cognitiva.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
