Investigadores españoles descrubren una nueva forma genética alzhéimer

Investigadores españoles descrubren una nueva forma genética alzhéimer

Tras analizar más de tres mil cerebros donados y datos clínicos de más de diez mil pacientes, han visto que tener dos copias de la variante ApoE4 en el gen ApoE, que antes solo se consideraba factor de riesgo, conduce al desarrollo de la enfermedad

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 13.05.2024

Investigadores españoles han realizado un descubrimiento trascendental en el campo de la genética relacionada con el Alzheimer. Tras un exhaustivo análisis de datos provenientes de más de tres mil cerebros donados y de información clínica de más de diez mil pacientes, han identificado una nueva forma genética de la enfermedad. Esta revelación apunta a que casi todas las personas que portan dos copias de la variante ApoE4 en el gen ApoE, considerada previamente un factor de riesgo, tienden a desarrollar el Alzheimer en algún momento de sus vidas.


Las formas genéticas del Alzheimer se definen por la presencia de variantes específicas en genes que inevitablemente conducen al desarrollo de la enfermedad con el tiempo. Hasta ahora, solo se reconocían como formas genéticas algunas alteraciones poco comunes presentes en tres genes distintos. Sin embargo, este nuevo hallazgo representa una reconceptualización significativa de la enfermedad, especialmente en lo que respecta a la variante ApoE4.


Según los investigadores, el gen ApoE4 ha sido conocido durante más de tres décadas por su asociación con un mayor riesgo de padecer Alzheimer. Sin embargo, ahora se ha comprobado que prácticamente todos los individuos con este gen duplicado desarrollan la biología característica de la enfermedad. Este dato adquiere especial relevancia al representar entre el 2 y el 3% de la población.


Hasta la fecha, se tenía constancia de que mutaciones en los genes APP, PSEN1 y PSEN2 estaban relacionadas con la forma autosómica dominante del Alzheimer de aparición temprana, mientras que otras variantes genéticas se asociaban con un mayor riesgo de desarrollar formas esporádicas o de aparición tardía. La importancia de ApoE como factor de riesgo genético para el Alzheimer de aparición tardía ya se conocía, pero este estudio arroja luz sobre su papel como forma genética distinta de la enfermedad.


El análisis realizado por los investigadores consistió en evaluar cambios clínicos, patológicos y de biomarcadores en individuos homocigotos para ApoE4 con el fin de determinar su riesgo de desarrollar Alzheimer. Los resultados revelaron que la gran mayoría de los homocigotos ApoE4 presentaban características patológicas de Alzheimer a una edad temprana y mostraban niveles anormales de biomarcadores asociados a la enfermedad desde los 55 años.


En base a estos descubrimientos, los autores del estudio sugieren que la variante genética ApoE4 no solo incrementa el riesgo de Alzheimer, sino que también anticipa su aparición. Esta nueva perspectiva podría ser fundamental para el desarrollo de estrategias de prevención individualizadas, ensayos clínicos y tratamientos específicos para esta población en particular.


Los expertos destacan la importancia de monitorear a los homocigotos ApoE4 desde edades tempranas para implementar intervenciones preventivas. Esto adquiere relevancia en un momento en el que están surgiendo fármacos con potencial efecto modificador de la enfermedad de Alzheimer, principalmente dirigidos a reducir el acúmulo de amiloide cerebral, un fenómeno precoz y característico en los individuos con ApoE4.


A pesar de la trascendencia de este estudio, los propios autores reconocen ciertas limitaciones, como la heterogeneidad de las cohortes analizadas y la sobrerrepresentación de individuos de origen europeo-caucasiano, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos a otras poblaciones. Por tanto, se hace necesario llevar a cabo estudios poblacionales longitudinales que confirmen y amplíen estos descubrimientos.

Ver todo Lo último en El mundo