Cómo están cambiando las ciudades para ser más seguras para las mujeres

Cómo están cambiando las ciudades para ser más seguras para las mujeres

Construir ciudades y espacios públicos seguros para todas las mujeres y niñas gana cada vez más fuerza en todo el mundo.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 20.02.2024

En la actualidad, el tema de la seguridad urbana, en particular la seguridad de las mujeres, ha cobrado mayor relevancia en el diseño y planificación de las ciudades. Cada vez son más las voces que reclaman entornos urbanos más seguros y accesibles para todos, en especial para las mujeres, quienes históricamente han enfrentado situaciones de riesgo al transitar por espacios públicos.


La sensación de inseguridad es una realidad cotidiana para muchas mujeres alrededor del mundo. El temor de caminar solas por calles mal iluminadas, pasar por parques desolados o utilizar el transporte público durante la noche son preocupaciones que limitan su movilidad y libertad. Ante esta problemática, arquitectos, urbanistas y autoridades locales están implementando estrategias para transformar las ciudades en lugares más seguros e inclusivos.


Uno de los aspectos fundamentales en la creación de ciudades seguras para las mujeres es la planificación urbana centrada en el ser humano. Esto implica diseñar espacios públicos que promuevan la interacción social, la visibilidad y la accesibilidad universal. Calles bien iluminadas, aceras amplias y seguras, parques con diseño inclusivo y sistemas de transporte público confiables son algunas de las medidas que se están adoptando para garantizar la seguridad y comodidad de todas las personas, sin importar su género.


La participación ciudadana también juega un papel clave en la construcción de ciudades seguras. Escuchar las necesidades y experiencias de las mujeres en el espacio público es fundamental para identificar áreas de mejora y diseñar soluciones efectivas. Organizaciones de la sociedad civil, colectivos feministas y grupos de urbanismo están trabajando en conjunto con las autoridades para impulsar cambios concretos que contribuyan a una mayor igualdad de género en el entorno urbano.


Asimismo, la tecnología está siendo utilizada como una herramienta para mejorar la seguridad en las ciudades. Aplicaciones móviles que permiten reportar situaciones de riesgo, cámaras de vigilancia en espacios públicos y sistemas de transporte con alertas de seguridad son algunas de las innovaciones que están siendo implementadas para prevenir la violencia de género y brindar mayor protección a las mujeres en su vida diaria.


En definitiva, el camino hacia ciudades más seguras para las mujeres es un proceso en constante evolución que requiere de la colaboración de diversos actores y la voluntad política de priorizar la seguridad y el bienestar de todas las personas en el espacio urbano. Construir entornos urbanos inclusivos, accesibles y libres de violencia es un desafío que nos concierne a todos y que, sin duda, contribuirá a una sociedad más justa y equitativa para las generaciones presentes y futuras.

Ver todo Lo último en El mundo