
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Perú pierde la mitad de sus glaciares de hace 60 años: la mayor reducción se dio en Áncash y Cusco
El Perú, un país conocido por su diversidad natural y sus impresionantes paisajes, enfrenta una alarmante realidad: la pérdida acelerada de sus glaciares. Según un reciente informe del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), el país ha perdido la mitad de sus glaciares en los últimos 60 años, siendo las regiones de Áncash y Cusco las más afectadas por este fenómeno.
En un país que alberga el 68% de los glaciares tropicales del mundo, la desaparición de estas enormes masas de hielo y nieve representa una amenaza no solo para el equilibrio ecológico, sino también para la seguridad y el bienestar de la población. Conversamos con Paola Moschella, directora de Investigación en Glaciares del Inaigem, quien brindó detalles preocupantes sobre la situación actual.
Áncash y Cusco, dos regiones emblemáticas por la presencia de extensas áreas cubiertas de glaciares, han sido testigos de las mayores pérdidas en términos de superficie glaciar en los últimos años. Áncash, que alberga el 42% de los glaciares peruanos, y Cusco, con el 32%, han visto reducirse drásticamente estas importantes reservas de agua dulce. La aparición de 45 nuevas lagunas en Cusco y 27 en Áncash, resultado del derretimiento de los glaciares, representa una clara señal de alerta.
La formación de lagunas debido al retroceso glaciar no solo implica la disminución de las reservas de agua, sino que también conlleva riesgos adicionales para las comunidades cercanas. Paola Moschella advierte sobre el peligro de desbordes y aluviones causados por bloques de hielo que caen en estas lagunas, poniendo en riesgo la vida y la propiedad de quienes habitan en zonas vulnerables.
En Cusco, la pérdida del 6% de los glaciares en los últimos cuatro años ha impactado directamente en la capacidad de regulación de los caudales de los ríos, afectando actividades agrícolas e hidroeléctricas durante épocas de escasez de agua. Por otro lado, en Áncash, el retroceso glaciar ha generado preocupación por la posible ocurrencia de desbordes de lagunas como Palcacocha y Parón, representando un grave riesgo para las poblaciones locales.
Además de los peligros inminentes, la calidad del agua en estas regiones se ve amenazada por el drenaje ácido de roca, consecuencia directa del retroceso glaciar. La exposición de rocas antes cubiertas por glaciares ha desencadenado reacciones químicas que afectan la pureza del agua, lo que plantea un desafío adicional para la salud hídrica de la población.
El informe presentado por Inaigem es el quinto inventario a nivel nacional que evalúa la situación de los glaciares en Perú, y el segundo elaborado por este instituto. El objetivo principal es monitorear la evolución de glaciares y lagunas de origen glaciar para proporcionar información crucial que sirva de base para estrategias de mitigación y adaptación al cambio climático.
A pesar de la gravedad de la situación, la directora de Investigación en Glaciares destaca la importancia de contar con datos precisos y actualizados sobre la situación de los glaciares y las lagunas en el país, con el fin de identificar las áreas más vulnerables y tomar medidas preventivas para proteger a las comunidades expuestas a los riesgos derivados de la pérdida acelerada de estos recursos naturales.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
