Roger Ver lleva su batalla legal al Tribunal Europeo para evitar extradición a EE.UU.

Roger Ver lleva su batalla legal al Tribunal Europeo para evitar extradición a EE.UU.

Roger Ver, el pionero defensor de las criptomonedas presenta una demanda en Estrasburgo, alegando que España vulneró sus garantías legales al autorizar su entre

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Roger Ver, conocido en el mundo de las criptomonedas como "Bitcoin Jesus", ha decidido llevar su lucha legal más allá de las fronteras de España, presentando una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH). La acción busca evitar su extradición a Estados Unidos, donde enfrenta serias acusaciones de evasión fiscal. Este movimiento ha captado la atención debido no solo a la notoriedad de Ver, sino también a las complejidades legales que rodean el caso y el creciente debate sobre la regulación de las criptomonedas.


Las autoridades estadounidenses acusan a Ver de haber evadido más de 48 millones de dólares en impuestos relacionados con la venta de criptomonedas por un total de 240 millones de dólares. Tras su detención en España, Ver fue liberado bajo fianza en la isla de Mallorca, aunque su futuro legal pende ahora de la decisión del TEDH. En su demanda, sostiene que la orden de extradición representa una violación de sus derechos y una denegación de justicia, lo cual ha generado un debate intenso sobre los derechos de los acusados en procesos de extradición.


La defensa de Ver argumenta que las autoridades españolas no consideraron adecuadamente la "incertidumbre e inseguridad jurídica" que rodea el tratamiento fiscal de las criptomonedas en Estados Unidos. Esta afirmación subraya uno de los aspectos más controvertidos del caso: la falta de claridad en las regulaciones fiscales que afectan a los activos digitales, un tema que ha sido objeto de debate a nivel mundial. A medida que más personas y empresas se involucran en el espacio de las criptomonedas, la necesidad de un marco regulador claro se vuelve cada vez más urgente.


El caso de Ver es particularmente relevante no solo por las acusaciones de evasión fiscal, sino también por su renuncia a la ciudadanía estadounidense en 2014. Esta decisión fue acompañada de la presentación de una declaración falsa relacionada con el "exit tax", un impuesto que se aplica a los ciudadanos que abandonan el país con activos significativos. La defensa de Ver ha cuestionado la constitucionalidad de este impuesto, argumentando que es "excesivamente vago" y sujeta a interpretación.


En medio de este complicado entramado legal, la defensa de Ver también ha denunciado el comportamiento de los fiscales, quienes supuestamente realizaron interrogatorios inadecuados a uno de sus abogados y desestimaron pruebas que podrían haber demostrado su inocencia. Esta serie de alegaciones pone de manifiesto la tensión entre el sistema judicial y los derechos de los acusados, un tema que resuena en varios ámbitos de la sociedad actual.


David Schoen, abogado de Ver en Estados Unidos, ha defendido la inocencia de su cliente, afirmando que Ver no cometió ningún delito y que el caso nunca debió llevarse a un proceso penal. Según Schoen, el contexto en el que se desarrollaron las actividades de Ver fue uno de confusión y evolución en el ámbito de las criptomonedas, lo que añade una capa de complejidad a las acusaciones en su contra. Esta perspectiva resalta cómo el marco regulatorio aún en desarrollo puede tener un impacto significativo en los individuos que operan en este sector.


A medida que Ver continúa su batalla legal, él mismo ha buscado apoyo en su lucha, incluso apelando al ex presidente Donald Trump para un indulto. Este llamado, que se hizo a través de una publicación en redes sociales, subraya la intersección entre la política y el mundo de las criptomonedas. Sin embargo, la respuesta de figuras prominentes como Elon Musk, quien afirmó que "la pertenencia tiene sus privilegios", sugiere que la comunidad en línea también está dividida en la percepción de Ver y su situación legal.


Mientras tanto, tanto el Gobierno español como el Departamento de Justicia de EE.UU. han optado por no comentar sobre el caso, lo que deja muchas preguntas sin respuesta en el aire. La falta de claridad por parte de las autoridades añade un aire de incertidumbre que rodea no solo a Ver, sino también a la cuestión más amplia de cómo se manejarán los casos de criptomonedas en el futuro.


La demanda de Ver ante el TEDH no es solo una lucha personal, sino un símbolo de las tensiones que existen entre la regulación estatal y la innovación en el ámbito de las criptomonedas. A medida que más personas se involucran en este espacio, es probable que surjan más casos como el de Ver, lo que podría llevar a una reevaluación de cómo las leyes fiscales se aplican a un mundo que cambia rápidamente. La resolución de este caso podría tener implicaciones significativas no solo para Ver, sino también para el futuro de las criptomonedas y la fiscalidad en un contexto global.

Ver todo Lo último en El mundo