
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




La temporada de huracanes en el Atlántico puede ser la peor en décadas
La temporada de huracanes de 2024 en el Atlántico se perfila como una de las más activas e intensas en décadas, según las predicciones de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos. Con la formación estimada de hasta 13 huracanes, existe una creciente preocupación sobre la posibilidad de que el número de ciclones que toquen tierra sea el doble de lo habitual, lo que podría tener graves repercusiones para las comunidades costeras.
Ante este pronóstico, el administrador de la NOAA, Rick Spinard, ha destacado que se trata de la perspectiva de temporada de huracanes más alta jamás emitida por la agencia. Con un 85% de probabilidades de que la temporada ciclónica supere lo normal, se estima que se formarán entre 17 y 25 tormentas con nombre y de 8 a 13 huracanes, de los cuales entre 4 y 7 podrían alcanzar la categoría de mayor intensidad.
Estas cifras representan un notable aumento con respecto al promedio histórico por temporada, que se sitúa en 14 tormentas con nombre y 7 huracanes, tres de ellos de categoría mayor. De confirmarse estas previsiones, la temporada de huracanes en el Atlántico este año podría convertirse en una de las más devastadoras de las últimas décadas, alertando a las autoridades y poblaciones vulnerables a estar preparadas y tomar las medidas necesarias para hacer frente a posibles emergencias.
Entre los factores que favorecen el desarrollo de sistemas tropicales este verano y otoño se encuentran las temperaturas cálidas del océano, que proporcionan el combustible necesario para la formación de tormentas. La presencia del fenómeno de La Niña en el Pacífico también juega un papel crucial al reducir los vientos cortantes en la región atlántica, lo que aumenta la probabilidad de formación de tormentas y huracanes.
La meteoróloga María Torres de la NOAA ha resaltado la importancia de estar preparados y contar con un plan de acción ante la llegada de la temporada de huracanes, especialmente en un contexto marcado por temperaturas oceánicas casi récord en estos meses. Expertos como Hugh Willoughby de la Universidad Internacional de Florida han expresado su preocupación por los pronósticos y advierten sobre la posibilidad de aterrizajes de huracanes dañinos en las costas de Estados Unidos, con potenciales daños materiales significativos.
Por su parte, la NOAA ha mencionado la posibilidad de la formación de un fuerte monzón en África occidental, que podría generar olas que alimenten tormentas poderosas de larga duración en el Atlántico. Ante este panorama, es fundamental que las autoridades y la población en general estén alerta y preparadas para hacer frente a una temporada de huracanes que podría marcar un desafío sin precedentes en la región. La prevención y la preparación son clave para mitigar los impactos de posibles eventos extremos y proteger vidas y propiedades en esta temporada que se vislumbra como una de las más desafiantes en años.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
