Varamientos de cetáceos revelan conexión alarmante con enfermedad tipo Alzheimer

Varamientos de cetáceos revelan conexión alarmante con enfermedad tipo Alzheimer

Científicos de EEUU descubren toxinas en el cerebro de estos animales que son parecidas a las que desencadenan la enfermedad en humanos

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo HACE 14 HORAS

La reciente investigación publicada en la revista Communication Biology ha revelado una inquietante conexión entre los varamientos de cetáceos, como delfines y ballenas, y una enfermedad que asemeja el Alzheimer en humanos. Este hallazgo plantea una serie de preguntas sobre la salud de los ecosistemas marinos y el impacto que la contaminación puede tener no solo en la vida marina, sino también en la salud humana.


El varamiento de cetáceos es un fenómeno que ha alarmado a biólogos marinos y conservacionistas durante años. Cada vez que un delfín o una ballena es encontrado agonizando en la costa, surge la pregunta: ¿por qué estos majestuosos animales están llegando a la orilla? La respuesta, según un grupo de científicos de Estados Unidos, podría estar vinculada a una forma de demencia inducida por la exposición a toxinas presentes en el océano.


El estudio destaca la exposición crónica de estos mamíferos marinos a moléculas tóxicas producidas por cianobacterias, que se han relacionado con neuropatologías similares a las que se observan en pacientes con Alzheimer. Esta conexión se ha evidenciado en investigaciones realizadas en la isla de Guam, donde la ingestión de toxinas cianobacterianas ha desencadenado reacciones cerebrales características de la enfermedad.


Un análisis exhaustivo de 20 delfines nariz de botella varados en la laguna Indian River, en Florida, reveló la presencia de BMAA, una toxina cianobacteriana capaz de dañar neuronas. Los hallazgos son alarmantes: durante las temporadas de floración de cianobacterias, estas criaturas marinas presentaban concentraciones de 2,4-DAB que superaban en 2.900 veces a las de delfines analizados en otras épocas del año. Esto sugiere un vínculo directo entre la exposición a estas toxinas y la neuropatología observada.


Los cerebros de los delfines afectados mostraron características alarmantes, incluyendo la presencia de placas de β-amiloide y proteínas tau hiperfosforiladas, que son distintivas de la enfermedad de Alzheimer. Además, la detección de inclusiones de la proteína TDP-43 sugiere que los delfines están sufriendo una forma especialmente grave de esta enfermedad. Este panorama es desolador y plantea serias implicaciones para la conservación de estas especies.


El cambio climático se presenta como un factor agravante en esta problemática. El aumento de la temperatura del agua ha prolongado la duración de las floraciones de cianobacterias, lo que incrementa la exposición de los cetáceos a estas toxinas. A este fenómeno se suma el uso de fertilizantes agrícolas y el vertido de aguas residuales, que enriquecen el agua marina con nutrientes, favoreciendo el crecimiento desmedido de estas bacterias.


David Davis, de la Facultad de Medicina Miller, subraya la importancia de los delfines como centinelas ambientales. Su salud es un indicativo de la salud del ecosistema marino y, por extensión, de los riesgos que pueden afectar a la salud humana. Esta preocupación se intensifica en el contexto actual, donde el condado de Miami-Dade ha reportado la mayor prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos.


La conexión entre las floraciones de cianobacterias y la salud pública podría ser más que una mera coincidencia. A medida que más investigaciones se desarrollen en este campo, es crucial prestar atención a las advertencias que nos brindan estos estudios. La salud de los océanos y sus habitantes no solo es un indicador del estado del medio ambiente, sino que también puede tener repercusiones directas en la salud de las poblaciones humanas.


En resumen, la relación entre los varamientos de cetáceos y las toxinas cianobacterianas abre un nuevo capítulo en la comprensión de la salud marina y sus implicaciones en la salud pública. Es un recordatorio de que nuestra conexión con la naturaleza es ineludible y que lo que ocurre en el entorno marino puede reverberar en nuestras propias vidas. Con ello, se hace evidente la necesidad urgente de implementar políticas de protección ambiental y de reducir la contaminación en nuestros océanos para preservar la vida marina y, potencialmente, la salud de las futuras generaciones.

Ver todo Lo último en El mundo