Hungría bloquea la adhesión de Ucrania a la UE por derechos de su minoría húngara

Hungría bloquea la adhesión de Ucrania a la UE por derechos de su minoría húngara

El ministro de Asuntos Exteriores húngaro declaró que la posición de Kiev "es inaceptable y totalmente contraria a las normas y valores comunes europeos".

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Política 23.03.2025

Hungría ha dejado clara su postura sobre la adhesión de Ucrania a la Unión Europea, estableciendo condiciones que no parecen estar a la vista de ser cumplidas en el corto plazo. El ministro de Asuntos Exteriores, Peter Szijjarto, expresó su firme determinación de bloquear el avance de las negociaciones de adhesión hasta que el gobierno ucraniano respete los derechos de la minoría húngara en la región de Transcarpatia. Esta declaración se produjo tras una conversación entre Szijjarto y su homóloga austriaca, Beate Meinl-Reisinger, y se ha convertido en el núcleo de un conflicto más amplio que involucra a las relaciones entre Budapest y Kiev.


Szijjarto no dudó en calificar de "inaceptable" la situación actual, en la que, según él, el gobierno ucraniano no ha cumplido con las promesas hechas desde 2015 sobre la recuperación de derechos para la comunidad húngara. Este reclamo ha sido reiterado en varias ocasiones, reflejando un descontento profundo que obstaculiza el camino de Ucrania hacia la UE. Al respecto, el canciller húngaro subrayó que mientras persista esta situación, no habrá avances hacia la membresía de Ucrania en el bloque europeo.


El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha respaldado esta posición al difundir una lista de 12 exigencias a la UE, que incluye la condición de que Ucrania no debe convertirse en miembro del bloque. Orbán ha manifestado que esta postura es fundamental para proteger los intereses de Hungría y ha resaltado que la situación de Ucrania podría tener repercusiones directas en su país. “Bruselas está lejos de Ucrania, pero Hungría está a tiro de piedra”, afirmó, advirtiendo sobre las consecuencias que la adhesión ucraniana podría tener en la economía húngara.


En este contexto, la comunidad húngara en Ucrania, que suma alrededor de 150,000 personas, se enfrenta a condiciones cada vez más difíciles. La historia de Transcarpatia es compleja, marcada por cambios de soberanía y guerras, y hoy la región es un punto de fricción entre dos estados que comparten lazos culturales y lingüísticos. Sin embargo, la reciente legislación ucraniana sobre la educación y el uso de idiomas ha generado tensiones, limitando la posibilidad de que los húngaros mantengan su lengua y cultura en un ambiente que se percibe como hostil.


La legislación ucraniana, aunque dirigida principalmente contra el ruso, también afecta a otras minorías nacionales, como los húngaros. Esta serie de leyes ha sido considerada una forma de ucranianización que ha generado protestas y preocupaciones en varios países vecinos, incluidos Rumanía y Bulgaria, que han respaldado las quejas de sus respectivas comunidades en Ucrania.


La situación llegó incluso a la atención del Consejo de Europa, que en 2017 recomendó revisar la ley que busca la ucranianización de la educación, destacando la necesidad de proteger los derechos de las minorías. Sin embargo, hasta el momento, las promesas de Kiev no se han traducido en cambios concretos, lo que exacerba aún más las tensiones.


En este panorama, las relaciones entre Hungría y Ucrania se han deteriorado, con Hungría usando su influencia en la UE como un medio para presionar a Ucrania a cumplir con sus compromisos respecto a las minorías. La negativa de Budapest a aceptar la adhesión de Ucrania no solo complica la situación para Kiev, que busca aliados en su lucha contra la agresión rusa, sino que también cuestiona la unidad de la UE en momentos críticos.


La postura de Hungría es un recordatorio de que la integración europea no solo depende de la voluntad de los países solicitantes, sino también de las dinámicas internas de los estados miembros. Con el trasfondo de conflictos geopolíticos y las preocupaciones sobre la seguridad regional, la cuestión de la adhesión de Ucrania se convierte en un tema no solo de política exterior, sino de derechos humanos y bienestar de las minorías.


Mientras las conversaciones sobre la posible adhesión de Ucrania a la UE se estancan por estas condiciones, el futuro de cientos de miles de húngaros en Transcarpatia parece estar en un limbo, atrapado entre las tensiones políticas y el deseo de una mayor integración europea. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan estos acontecimientos, que podrían tener repercusiones en la estabilidad regional y en la construcción de una Europa unida.

Ver todo Lo último en El mundo