Hallazgo de más de 100 estructuras en Gran Pajatén reaviva interés por Chachapoya

Hallazgo de más de 100 estructuras en Gran Pajatén reaviva interés por Chachapoya

Se trata del primer hallazgo importante en el enclave de Gran Pajatén desde la década de 1980.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 23.05.2025

El hallazgo de más de 100 nuevas estructuras en el complejo arqueológico del Gran Pajatén, ubicado en la selva peruana, ha desatado un renovado interés en la civilización prehispánica de los Chachapoya. Esta revelación, anunciada por la organización World Monuments Fund (WMF), representa el primer descubrimiento significativo en la región desde la década de 1980 y se considera un avance crucial en la comprensión de la cultura y la arquitectura de este antiguo pueblo.


El Gran Pajatén, que fue descubierto en los años 60, ha sido históricamente un sitio fundamental para los estudios sobre los Chachapoya, una civilización que floreció entre los siglos VII y XVI en los Andes nororientales de Perú. Las más de 100 estructuras recientemente documentadas han duplicado el número de edificaciones registradas en el Parque Nacional Río Abiseo, un área que fue declarada Patrimonio Mundial Mixto por la Unesco en 1990. Este incremento en el conocimiento arqueológico promete cambiar el panorama sobre la complejidad social y la influencia regional de los Chachapoya.


Juan Pablo de la Puente, director de WMF en Perú, destacó que este descubrimiento amplía considerablemente la visión que se tiene del Gran Pajatén. Según sus declaraciones, no se trata de un solo complejo, sino de una red interconectada de asentamientos que refleja la rica historia de la cultura prehispánica a lo largo de diferentes períodos. Esta red sugiere una organización social más sofisticada de lo que se había considerado previamente.


Los nuevos hallazgos incluyen edificios ceremoniales adornados con mosaicos de piedra y frisos en alto relieve que representan figuras humanas, todo ello en un entorno natural sobrecogedor. Sin embargo, gran parte de esta arquitectura había estado oculta bajo la densa vegetación de la selva, lo que ha dificultado su estudio y conservación. La protección de la biodiversidad en el Parque Nacional Río Abiseo también limita el acceso turístico, lo que preserva la integridad del sitio.


Además de expandir el número de estructuras documentadas, la WMF ha logrado elaborar “el mapa más detallado de Gran Pajatén hasta la fecha”. Este avance no solo facilitará futuras investigaciones, sino que también permitirá a los arqueólogos comprender mejor la organización y el estilo de vida de los Chachapoya.


El uso de tecnología avanzada ha sido fundamental para este descubrimiento. Las técnicas modernas de exploración y documentación han revelado que la presencia de los Chachapoya en Gran Pajatén data, al menos, del siglo XIV, aunque el análisis de las capas de suelo indica que el sitio podría haber sido utilizado incluso antes. Este nuevo enfoque tecnológico abre la puerta a investigaciones más profundas sobre la historia de la región.


El descubrimiento de una red de caminos que conectan Gran Pajatén con otros sitios cercanos, como La Playa, Papayas y Los Pinchudos, también es una novedad significativa. Estos caminos sugieren que existía un sistema de comunicación y comercio entre los diferentes asentamientos, lo cual es un indicativo de la interdependencia cultural y social de los Chachapoya.


La civilización Chachapoya, a menudo conocida como "los guerreros de las nubes" por su ubicación en las alturas andinas, es famosa por sus impresionantes construcciones en acantilados, plataformas ceremoniales, y estructuras funerarias elaboradas. Su estilo arquitectónico distintivo, caracterizado por edificios circulares y frisos geométricos, ha fascinado a historiadores y arqueólogos durante décadas. Aunque resistieron la expansión del Imperio Inca, su eventual incorporación a este imperio a finales del siglo XV marcó un cambio trascendental en su historia.


Para aquellos interesados en la rica herencia cultural de los Chachapoya, la WMF está llevando a cabo una exposición gratuita en el Museo de Arte de Lima. Esta muestra ofrece una oportunidad única para aprender sobre los recientes hallazgos en el Gran Pajatén y para explorar la compleja historia de una civilización que, a pesar de su resistencia y singularidad, se vio influenciada por los cambios que trajo consigo la llegada de los conquistadores españoles.


En resumen, los descubrimientos en el Gran Pajatén no solo enriquecen nuestro conocimiento sobre la cultura Chachapoya, sino que también subrayan la importancia de la investigación continua en el patrimonio arqueológico de Perú. A medida que la tecnología avanza, el potencial para desvelar más secretos del pasado se amplía, permitiendo que futuras generaciones comprendan y valoren esta fascinante civilización prehispánica.

Ver todo Lo último en El mundo