
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Un equipo de científicos australianos de la Universidad de Salud Pública y Medicina Preventiva de Monash ha llevado a cabo un estudio revelador que pone en evidencia la alarmante conexión entre el calentamiento global y el incremento de nacimientos prematuros. Publicado en la prestigiosa revista JAMA Pediatrics, este estudio ha analizado más de un millón de nacimientos en Sidney, arrojando resultados preocupantes que ponen de manifiesto cómo las altas temperaturas generadas por el calentamiento global están relacionadas con una mayor incidencia de partos prematuros, es decir, antes de la semana 37 de gestación.
El director de la investigación, Shanshan Li, ha alertado sobre la gravedad de esta situación y ha enfatizado la urgencia de tomar medidas ante la previsión de un empeoramiento futuro de esta tendencia. Para profundizar en esta problemática, se entrevistó a la doctora Marta Sánchez-Dehesa, ginecóloga y directora del HM IMI de Toledo, quien explicó la estrecha relación entre el calentamiento global y el aumento de los partos prematuros.
La doctora destacó que el fenómeno del calentamiento global está influyendo directamente en la tasa de partos prematuros a través de diversas vías. Por un lado, la exposición al calor extremo durante el tercer trimestre del embarazo puede alterar los ritmos circadianos de la gestante, impactando en su presión arterial y, por ende, en la duración del embarazo. Esta relación se hace más evidente en mujeres que residen en áreas con temperaturas extremas y se ve mitigada en aquellas zonas con mayor vegetación y temperaturas más moderadas.
El estudio también señala que el calentamiento global puede afectar la salud materna y fetal a través de diferentes factores, como el estrés térmico, la contaminación del aire y los eventos climáticos extremos. La exposición a altas temperaturas puede inducir estrés térmico en las embarazadas, aumentando el riesgo de parto prematuro, mientras que la contaminación atmosférica y los eventos climáticos radicales también pueden influir negativamente en el embarazo.
Además, los investigadores han advertido sobre los peligros asociados con los partos prematuros, que pueden afectar el desarrollo cerebral de los recién nacidos y aumentar la vulnerabilidad a trastornos psiquiátricos en el futuro. Es crucial que los servicios de salud estén preparados para hacer frente a un posible aumento de los partos prematuros debido al calentamiento global.
En este sentido, se recomienda a las embarazadas reducir drásticamente su exposición al calor excesivo, tanto durante el día como especialmente por la noche, ya que la temperatura nocturna también puede tener un impacto significativo en la salud de la gestante y el desarrollo del embarazo. La calidad y la duración del sueño son factores fundamentales que pueden influir en los resultados del embarazo, por lo que es importante considerar el efecto del calor nocturno en la salud materno-fetal.
En España, país propenso a días calurosos y con una baja prevalencia de aire acondicionado, el riesgo de parto prematuro asociado al calor es especialmente relevante. Ante esta problemática, es necesario tomar medidas urgentes para mitigar los efectos del calentamiento global en la salud materna y fetal, protegiendo así el bienestar de las generaciones futuras.
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales

Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú

Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
