El Niño, y no el cambio climático, fue el principal causante de la sequía de Panamá

El Niño, y no el cambio climático, fue el principal causante de la sequía de Panamá

El país tuvo que restringir el acceso y el tamaño de barcos por su Canal debido al bajo nivel de las reservas de agua. Este fenómeno duplicó la probabilidad de que las precipitaciones fueran escasas

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 02.05.2024

Durante el año pasado, Panamá enfrentó una grave sequía que tuvo impactos significativos en diversos ámbitos de la vida nacional. A pesar de que la economía del país centroamericano se sustenta en gran medida en el Canal de Panamá, el tercer año más seco en casi un siglo puso en jaque el suministro de agua y la navegabilidad de esta importante vía fluvial.


Las autoridades, ante la disyuntiva de priorizar el abastecimiento de agua para la población o mantener la operatividad del canal, se vieron obligadas a implementar restricciones en el tráfico de buques, lo que tuvo repercusiones en el comercio y la economía panameña. Esta situación crítica llevó a expertos a investigar las causas de esta sequía extrema.


Según un estudio liderado por el World Weather Attribution (WWA), se determinó que el fenómeno de El Niño fue el principal causante de las escasas precipitaciones en Panamá durante el año 2023, y no el cambio climático, como se podría haber pensado inicialmente. El impacto de El Niño duplicó la probabilidad de que las lluvias fueran tan escasas, reduciendo la precipitación en un 8%.


A pesar de que los modelos climáticos no prevén una disminución de las precipitaciones en la región debido al cambio climático, los expertos advierten que Panamá debe prepararse para enfrentar nuevos episodios de sequía en el futuro. Se estima que para el año 2050, el consumo de agua en el Canal de Panamá se duplicará en comparación con los niveles de 2015, lo que representa un desafío adicional para el país.


La adaptación a los cambios climáticos y la implementación de medidas de gestión del agua se vuelven urgentes para garantizar la sostenibilidad del canal y el bienestar de la población panameña. Aunque se han explorado alternativas, como el uso de una nueva reserva en el Río Indio, es necesario abordar estas cuestiones con sensibilidad, considerando el impacto en las comunidades locales que dependen de estas fuentes de agua.


En un contexto global de crecientes riesgos climáticos, la experiencia de Panamá sirve como un recordatorio de la importancia de la planificación anticipada y la adopción de medidas de mitigación para hacer frente a los desafíos que plantea el cambio climático. La colaboración entre científicos, autoridades y la sociedad civil es esencial para desarrollar estrategias efectivas que protejan los recursos naturales y aseguren la resiliencia de las comunidades frente a eventos climáticos extremos.

Ver todo Lo último en El mundo