"Adolescencia: La serie que revela la alarmante realidad de la violencia juvenil"

"Adolescencia: La serie que revela la alarmante realidad de la violencia juvenil"

La miniserie protagonizada por Stephen Graham y Owen Cooper ha desgarrado el corazón de los suscriptores del servicio rojo del streaming.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 21.03.2025

La miniserie "Adolescencia" ha capturado la atención de millones de espectadores en todo el mundo, convirtiéndose en un fenómeno en Netflix en muy poco tiempo. La narrativa intensa y escalofriante de un crimen cometido por un joven de tan solo 13 años ha hecho que muchos se cuestionen no solo la trama, sino los antecedentes que han dado pie a esta historia. Lo que muchos no saben es que "Adolescencia" se basa en un caso real, un hecho que ha dejado huella en la sociedad británica y que ha llevado a sus creadores a reflexionar sobre las dinámicas de la violencia juvenil.


Stephen Graham, cocreador y protagonista de la serie, ha compartido sus impresiones sobre el impacto de un incidente trágico que involucra a un menor. "Me impactó", confesó Graham en una entrevista con Tudum de Netflix. La historia de un niño que apuñaló a una niña ha sido el desencadenante de una profunda exploración sobre la violencia en la juventud. Este tipo de crímenes, desafortunadamente, no son aislados, sino que han comenzado a ser un patrón preocupante en el Reino Unido. “¿Qué está pasando en una sociedad en la que un niño puede llegar a cometer tal atrocidad?”, se pregunta el actor, planteando interrogantes sobre el estado actual de la juventud y los factores que los pueden llevar a tomar decisiones fatales.


La violencia con armas blancas está en aumento en el Reino Unido. Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONS), el 83% de los homicidios de adolescentes en el periodo 2023-2024 se cometieron con armas blancas. Esta alarmante cifra se complementa con el hallazgo de Forbes, que reporta más de 50,000 delitos relacionados con instrumentos punzantes en Inglaterra y Gales. Este contexto ha servido de telón de fondo para que "Adolescencia" se convierta no solo en un drama, sino en un espejo de una realidad inquietante.


Jack Thorne, el otro cocreador de la serie, ha ampliado la conversación al abordar temas como la masculinidad tóxica y la presión social que enfrentan los jóvenes en la actualidad. “Es un viaje que nunca había emprendido antes como guionista”, confiesa Thorne, quien busca arrojar luz sobre la 'manosfera', un término que hace referencia a comunidades en línea que promueven una imagen distorsionada de la masculinidad y, en muchos casos, una clara misoginia. La serie intenta, por tanto, abordar no solo el acto violento, sino las raíces de esta violencia en las dinámicas sociales contemporáneas.


Una de las intenciones más profundas de los creadores de "Adolescencia" es explorar las presiones que enfrentan los adolescentes en la actualidad. Graham plantea una pregunta fundamental: "¿Qué les está pasando a nuestros jóvenes hoy en día?". En un mundo donde las redes sociales y la influencia de los pares pueden llevar a decisiones extremas, la serie se convierte en un retrato de una realidad que podría afectar a cualquier familia. La idea es que el público se sienta identificado y reconozca que las circunstancias que llevan a un joven a cometer un crimen pueden estar más cerca de lo que parece.


El impacto de la serie ha sido inmediato y contundente. "Adolescencia" ha logrado escalar rápidamente hasta el primer puesto del ranking de visualizaciones de Netflix, destacándose en más de 80 países, desde España hasta Estados Unidos. Este éxito global subraya la pertinencia de su temática y la conexión emocional que ha logrado establecer con su audiencia. La serie ha resonado en diversas culturas, mostrando que la violencia juvenil es un problema que trasciende fronteras.


La producción no solo se ha centrado en el crimen en sí, sino que ha creado un espacio para reflexionar sobre la familia y la comunidad. Graham enfatiza que el objetivo era que los espectadores se preguntaran: “¿Podría pasarnos a nosotros?”. Este enfoque humaniza la situación y permite al público ver más allá de los titulares de los periódicos, invitando a una conversación más profunda sobre la vida y los retos que enfrentan los jóvenes.


La combinación de una narrativa poderosa con un contexto real ha llevado a "Adolescencia" a convertirse en un referente en la discusión sobre la violencia juvenil y la presión social. A medida que la serie continúa ganando popularidad, es probable que la conversación sobre estos temas necesarios se amplíe, impulsando la reflexión tanto a nivel individual como colectivo.


En última instancia, "Adolescencia" no solo es una serie de entretenimiento, sino una invitación a explorar las complejidades de la juventud, la violencia y lo que significa ser parte de una sociedad que enfrenta desafíos cada vez más complicados. Mientras el mundo observa su impacto, queda claro que la serie está destinada a dejar una huella significativa en la discusión sobre la violencia juvenil y las presiones que enfrentan los jóvenes hoy en día.

Ver todo Lo último en El mundo