
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




En un giro significativo en la política regional, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, ha declarado que no descartará la posibilidad de catalogar al Cartel de los Soles como un grupo terrorista. Durante su conferencia semanal, Mulino expresó su disposición a tomar esta medida, aunque subrayó que aún no ha tomado una decisión definitiva al respecto. Esta declaración resuena en un contexto donde varios países de la región, como Perú y República Dominicana, ya han dado este paso.
El Cartel de los Soles ha sido señalado como una organización vinculada al narcotráfico en Venezuela, con la presunta complicidad del gobierno de Nicolás Maduro. Este cartel ha sido objeto de intensas críticas, tanto a nivel nacional como internacional, y su asociación con el tráfico de drogas ha levantado preocupaciones sobre el impacto en la seguridad y la estabilidad regional. En este sentido, Mulino afirmó que cualquier grupo involucrado en el narcotráfico contribuye a financiar el terrorismo a nivel mundial, lo que justifica una posible declaración de terrorismo.
A pesar de su contundente postura, el presidente panameño aclaró que, según la información de inteligencia nacional que maneja, el Cartel de los Soles no tiene una "incidencia importante" en el tráfico de drogas en Panamá. En cambio, señaló al Clan del Golfo, la principal banda criminal de Colombia, como la que tiene un mayor impacto en el país. Esta diferenciación en la evaluación de amenazas refleja la complejidad del panorama del narcotráfico en la región.
La relación entre Panamá y el gobierno de Maduro ha estado marcada por la crítica y la tensión. Mulino ha manifestado su descontento con el presidente venezolano, especialmente tras las elecciones de 2024 que han sido ampliamente consideradas como fraudulentas. Sin embargo, a pesar de estas tensiones, ambos países anunciaron en junio la reactivación de relaciones consulares, un paso hacia la normalización que contrasta con el clima hostil de años recientes.
La postura de Panamá se da en un contexto más amplio, donde Estados Unidos ha intensificado su enfoque contra el Cartel de los Soles. Durante la administración de Donald Trump, se acusó a Maduro de liderar esta organización y se ofreció una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a su captura. Esta presión internacional ha agregado una capa de complejidad a las relaciones entre los países latinoamericanos y el régimen venezolano.
Mulino se enfrenta a un delicado equilibrio en su política exterior. Por un lado, debe considerar las presiones internas y externas que lo instan a tomar una posición firme contra el narcotráfico y el terrorismo. Por otro lado, debe navegar las complicadas aguas de la diplomacia, especialmente con un vecino como Venezuela que ha estado en la mira de la comunidad internacional.
El anuncio de Mulino ha generado diversas reacciones en la política panameña y en la región. Algunos sectores respaldan la medida como un paso necesario para combatir el narcotráfico, mientras que otros advierten sobre las posibles repercusiones de una declaración de terrorismo que podría deteriorar aún más las relaciones con Caracas. Este dilema pone de relieve la interconexión entre la seguridad nacional y la diplomacia en América Latina.
A medida que Panamá contempla su posición sobre el Cartel de los Soles, la situación sigue evolucionando. Las decisiones que tome el gobierno panameño no solo afectarán su seguridad interna, sino que también tendrán repercusiones en la dinámica política y social de la región. La lucha contra el narcotráfico y el terrorismo es un reto que requiere no solo de decisiones políticas contundentes, sino también de un enfoque colaborativo entre los países de la región.
En este sentido, la comunidad internacional observa con atención los movimientos de Panamá. La posibilidad de que el país se una a la lista de naciones que han calificado al Cartel de los Soles como grupo terrorista podría marcar un antes y un después en su política exterior y en su enfoque hacia el narcotráfico. Con cada declaración y decisión, Panamá se posiciona en el escenario global, donde la lucha contra el crimen organizado y el terrorismo continúa siendo una prioridad ineludible.
Panamá Evalúa Catalogar Al Cartel De Los Soles Como Grupo Terrorista

Parlamento Europeo Califica Al Cártel De Los Soles Como Organización Terrorista

Funeral De Charlie Kirk Desata Tensiones Políticas Y Desafíos De Seguridad Nacional
