Cómo funciona la siembra de nubes que usan países como Dubái: "Si se generaliza, podría convertirse en un problema transfronterizo"

Cómo funciona la siembra de nubes que usan países como Dubái: "Si se generaliza, podría convertirse en un problema transfronterizo"

Esta técnica de modificación del clima surgió en los años 40 del siglo pasado y hoy son muchos los países que buscan su eficacia: 'de alguna manera estás engaña

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

En menos de veinticuatro horas, Dubái se vio sumergida en un inusual diluvio que dejó a la ciudad convertida en un inmenso charco. Las intensas lluvias que azotaron Emiratos Árabes durante el pasado martes superaron la cantidad correspondiente a todo un año de precipitaciones, alcanzando hasta 254 milímetros, marcando un récord en la región, según el centro de meteorología nacional.


Las especulaciones sobre la causa de estas sorprendentes tormentas apuntan en dos direcciones opuestas. Mientras algunos señalan a la controvertida técnica de siembra de nubes como responsable, otros argumentan que el cambio climático es el verdadero desencadenante de estos eventos extremos. La siembra de nubes, también conocida como bombardeo de nubes, es una estrategia artificial para provocar precipitaciones imitando el proceso natural de formación de lluvia.


Utilizada en diversos países, la siembra de nubes implica la introducción de yoduro de plata en las nubes para estimular la formación de gotas de lluvia. Si bien esta técnica ha demostrado cierta eficacia en áreas con problemas de sequía, su aplicación a gran escala plantea preocupaciones. Además, los expertos advierten que si se generaliza, podría generar un problema transfronterizo al desviar la lluvia de una región a otra.


Aunque la siembra de nubes ha sido objeto de experimentos y pruebas durante décadas, aún persisten dudas sobre su efectividad y posibles consecuencias negativas. En España, se llevó a cabo un experimento en Valladolid en los años 70-80 para evaluar su funcionamiento, pero los resultados no fueron concluyentes. La comunidad científica sigue debatiendo sobre los límites y riesgos de esta técnica de modificación del clima.


Si bien la siembra de nubes puede ofrecer esperanzas en la lucha contra la sequía, su impacto a largo plazo y su potencial para desencadenar conflictos entre países vecinos plantean interrogantes éticas y medioambientales que no pueden pasarse por alto. Ante la creciente urgencia de abordar el cambio climático, es fundamental evaluar con cautela las implicaciones de estas prácticas y buscar soluciones sostenibles que protejan nuestro planeta de manera equitativa y responsable.

Ver todo Lo último en El mundo