El flexitarianismo: una tendencia nutricional equilibrada en alza

El flexitarianismo: una tendencia nutricional equilibrada en alza

No es tan estricta como el veganismo o el vegetarianismo y permite más flexibilidad a la hora de elegir lo que se come

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 14.06.2024

El flexitarianismo, una tendencia en nutrición que está ganando popularidad, se presenta como una alternativa equilibrada para aquellos que buscan reducir el consumo de carne sin llegar a adoptar una dieta completamente vegetariana o vegana. Esta práctica, que ha sido respaldada por celebridades como Meghan Markle y Beyoncé, ha despertado el interés de cada vez más personas que buscan mejorar su salud y reducir su impacto en el medio ambiente.


Según Marina Domene, responsable del departamento de Nutrición de SHA Wellness Clinic, el flexitarianismo no tiene una definición exacta, pero se caracteriza por incorporar principalmente alimentos de origen vegetal en la dieta, permitiendo de forma ocasional el consumo de productos de origen animal como huevos, lácteos, carne y pescado. Esta flexibilidad en la elección de alimentos es una de las razones por las que esta tendencia ha ganado adeptos en los últimos años.


Expertos de la Universidad Europea enfatizan la importancia de una planificación nutricional adecuada al seguir una dieta flexitariana. Es fundamental asegurarse de consumir una variedad de alimentos frescos, incluyendo frutas, verduras, legumbres, nueces y granos enteros para obtener los nutrientes esenciales para la salud.


Una de las principales ventajas de la dieta flexitariana es su potencial para mejorar la salud cardiovascular, reducir el riesgo de diabetes tipo 2 y favorecer el control del peso. Esto se debe a la mayor ingesta de fibra y nutrientes esenciales presentes en los alimentos de origen vegetal, así como a la reducción en el consumo de carnes rojas y procesadas.


Sin embargo, a pesar de sus beneficios, la dieta flexitariana también presenta algunos desafíos. La posible deficiencia de ciertos nutrientes clave como la vitamina B12, hierro hemo y omega-3, que son más abundantes en la carne y el pescado, es una preocupación importante. Por tanto, es necesario prestar atención a la elección de alimentos para asegurar una ingesta adecuada de estos nutrientes.


La base de una alimentación flexitariana saludable radica en el consumo de alimentos frescos y no procesados, como verduras de temporada, legumbres, carbohidratos integrales, frutos secos y semillas. Esta elección puede contribuir a reducir el riesgo de enfermedades metabólicas como la diabetes y la hipertensión, mejorando así la salud en general.


Es importante destacar que, si bien la flexibilidad de la dieta flexitariana puede resultar atractiva para algunas personas, también puede llevar a decisiones alimentarias menos saludables si no se planifican adecuadamente. La falta de reglas estrictas puede generar confusión y dificultar mantener una coherencia dietética a largo plazo.


En resumen, el flexitarianismo se presenta como una opción equilibrada y sostenible para mejorar la salud personal y reducir el impacto ambiental del consumo de carne. Sin embargo, es fundamental llevar a cabo una planificación cuidadosa y considerar las necesidades nutricionales individuales para asegurar que esta dieta sea beneficiosa a largo plazo. Cada vez más personas están optando por reducir su consumo de carne en busca de un estilo de vida más saludable y respetuoso con el medio ambiente, y el flexitarianismo se posiciona como una alternativa viable para lograr estos objetivos.

Ver todo Lo último en El mundo