Las Islas Vírgenes de EE. UU. sobresalen en el simulacro Caribe Wave, mejorando la preparación comunitaria ante tsunamis.

Las Islas Vírgenes de EE. UU. sobresalen en el simulacro Caribe Wave, mejorando la preparación comunitaria ante tsunamis.

Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos participaron en el simulacro de tsunami Caribe Wave, mejorando la preparación de la comunidad ante posibles amenazas de tsunamis.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos (USVI) participaron con éxito en el ejercicio anual de preparación para tsunamis Caribe Wave el jueves, involucrando a residentes locales y agencias de emergencia en una simulación crítica diseñada para mejorar la resiliencia de la comunidad y la respuesta ante posibles amenazas de tsunamis. Este ejercicio, que forma parte de una iniciativa más amplia del Grupo de Coordinación Intergubernamental para el Sistema de Advertencia de Tsunamis y Otros Peligros Costeros para el Caribe y Regiones Adyacentes, tiene como objetivo aumentar la conciencia sobre los riesgos de tsunamis y asegurar que los residentes puedan reaccionar de manera rápida y segura en caso de emergencia. En un esfuerzo coordinado que involucra aproximadamente a 48 países y territorios, incluido el vecino Puerto Rico, el ejercicio Caribe Wave empodera a los participantes para validar y mejorar sus estrategias de preparación ante tsunamis. El próximo ejercicio Caribe Wave 2025, programado para el 20 de marzo, contará con dos escenarios simulados: uno basado en un terremoto cerca de Jamaica y el otro en un hipotético sismo frente a la costa de Portugal. En el ejercicio de este año, las USVI optaron por participar en el "Escenario de Portugal", que predice olas de tsunami potenciales de entre uno y tres metros (tres a nueve pies) que impactarían las islas del Caribe. Este escenario evoca los eventos catastróficos del Gran Terremoto de Lisboa de 1755, que generó un tsunami transoceánico que afectó diversas regiones, incluidas el Caribe. Durante el ejercicio, se emitieron alertas de tsunami por parte del Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico y el Centro de Asesoría de Tsunamis de América Central, basadas en modelos teóricos que predicen los posibles impactos de tales eventos. El ejercicio coincidió con una prueba mensual de la red de sirenas de tsunami en las USVI, reforzando la importancia de los sistemas de alerta en la preparación para desastres. La Agencia Territorial de Manejo de Emergencias de las Islas Vírgenes (VITEMA) desempeñó un papel fundamental en el simulacro, realizando transmisiones de radio simuladas para comunicar información vital sobre el tsunami simulado tanto a los medios como a los negocios locales. Esta iniciativa buscó mejorar los protocolos de comunicación entre las agencias gubernamentales y el sector privado, asegurando operaciones más fluidas en una emergencia real. Daryl Jaschen, director de VITEMA, destacó la participación activa de aproximadamente 50 personas que formaron parte de un simulacro de evacuación, caminando hacia una elevación segura de 25 metros durante el ejercicio. El ejercicio también incluyó actividades educativas en las escuelas en las semanas previas al evento, reforzando la importancia de la preparación entre las generaciones más jóvenes. Al concluir el ejercicio, más de 18,000 personas en las USVI se habían registrado para participar, demostrando el compromiso de la comunidad por estar informada y preparada para emergencias. A la luz del ejercicio, los funcionarios enfatizaron la importancia de entender las notificaciones de tsunami. El Servicio Nacional de Meteorología categoriza las alertas en cuatro niveles, que van desde "Advertencia de Tsunami", que indica peligro inminente, hasta "Declaración de Información sobre Tsunami", que asegura que no existe una amenaza significativa. Esta estructura tiene como objetivo mantener al público informado y listo para actuar según sea necesario. Caribe Wave sirve como un recordatorio vital de que, aunque el Caribe típicamente enfrenta desastres relacionados con el clima durante la temporada de huracanes, las amenazas pueden surgir en cualquier momento. La reciente emisión de alertas meteorológicas marinas debido a un fuerte oleaje del noroeste y la presencia de un sistema no tropical en el Atlántico destacan la necesidad de mantener una vigilancia y preparación continuas entre los residentes. A medida que se acerca la temporada de huracanes, se alienta a las personas a mantenerse informadas a través de canales confiables, incluidos el Servicio Nacional de Meteorología y las actualizaciones de gestión de emergencias locales, asegurando que estén listas para responder a cualquier amenaza futura que pueda surgir.

Ver todo Lo último en El mundo