
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Desastres Naturales 07.03.2025
Las familias desplazadas por el desarrollo de Pantai Indah Kapuk 2 (PIK2) en Yakarta están enfrentando una dura realidad en su nuevo sitio de reubicación: graves inundaciones agravadas por condiciones climáticas extremas e infraestructura inadecuada. A medida que Indonesia sigue soportando el peso de los efectos del cambio climático, la situación de estas familias revela los problemas sistémicos más amplios que afectan la planificación urbana y la preparación ante desastres.
El proyecto PIK2, un enorme desarrollo de lujo que abarca 6,000 hectáreas, está siendo construido por una subsidiaria del Grupo Agung Sedayu. Ya ha generado controversia debido a conflictos de tierras que impactan a las comunidades pesqueras locales. Residentes desplazados como Ina, quien ha sido reubicada del pueblo de Kohod, enfatizan la necesidad de condiciones de vida seguras, afirmando: “No nos importa tener que ser reubicados. Pero por favor, dennos instalaciones adecuadas que sean seguras y que no se inunden”.
Las inundaciones en el sitio de reubicación, agravadas por las intensas lluvias de este año, reflejan una tendencia preocupante en toda Java, la isla más poblada de Indonesia. La temporada de lluvias, que suele alcanzar su punto máximo de noviembre a marzo, ha estado marcada por eventos climáticos extremos que han resultado en devastadoras inundaciones y deslizamientos de tierra, cobrando vidas y desplazando a miles. Desastres recientes han incluido un deslizamiento de tierra en Pekalongan que enterró a 26 personas y una inundación repentina en Temanggung que mató a una pareja.
Investigaciones indican que los cambios en el uso del suelo, como los provocados por desarrollos a gran escala como PIK2, contribuyen a un aumento del riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra. La deforestación y la expansión urbana interrumpen los sistemas de drenaje natural, llevando a una mayor inestabilidad del suelo y escorrentía. De hecho, la agencia de mitigación de desastres del país reportó que solo en 2024, más de 300 personas perdieron la vida debido a incidentes relacionados con inundaciones, subrayando las consecuencias mortales de un clima extremo que se ha vuelto más frecuente debido al cambio climático.
Las implicaciones para la salud de las comunidades afectadas por las inundaciones son igualmente preocupantes. Además de los peligros inmediatos que representan las inundaciones, hay crecientes preocupaciones sobre enfermedades transmitidas por el agua, como la leptospirosis, y enfermedades transmitidas por vectores, incluyendo el dengue, que prosperan en entornos afectados por inundaciones. A medida que los trabajadores de salud locales expresan su ansiedad sobre posibles brotes, la necesidad de medidas adecuadas de respuesta ante desastres se vuelve cada vez más urgente.
Los meteorólogos señalan la Oscilación Madden-Julian, un patrón climático que puede amplificar significativamente la lluvia en Indonesia, como un factor que contribuye al clima extremo de este año. Este fenómeno, junto con otra variabilidad climática como La Niña, ha resultado en pronósticos de temporadas de lluvia cada vez más severas.
A estos desafíos ambientales se suman problemas sistémicos en la planificación urbana y la gestión de infraestructura. Muchas áreas de Yakarta sufren por sistemas de drenaje obstruidos debido a la basura y la falta de servicios de gestión de residuos, lo que agrava las inundaciones. Los activistas enfatizan que sin una planificación estratégica y una gestión de residuos efectiva, el ciclo de inundaciones probablemente empeorará, poniendo más vidas en riesgo.
Las organizaciones de la sociedad civil han levantado alarmas sobre las implicaciones de proyectos como PIK2, que, argumentan, ponen en peligro la seguridad de las comunidades cercanas al alterar paisajes naturales y sistemas de drenaje. Dwi Sawung de Walhi, la ONG ambiental más grande de Indonesia, destacó el impacto perjudicial de la deforestación de manglares, que elimina barreras cruciales contra las marejadas.
La situación plantea preguntas críticas sobre gobernanza y responsabilidad, especialmente en lo que respecta a la colaboración entre funcionarios locales y desarrolladores. Han surgido alegaciones de colusión entre las autoridades de la aldea y los corredores de tierras, lo que llama la atención sobre la necesidad de transparencia en las adquisiciones de tierras y el desarrollo urbano.
A medida que familias como la de Ina navegan las dificultades de sus condiciones de vida actuales, esperan mejoras prometidas que siguen sin cumplirse. “Ojalá el gobierno vea esto”, expresó Ina, reflejando la desesperación y la resiliencia de aquellos atrapados en la intersección del desarrollo urbano y la vulnerabilidad climática.
Con un déficit habitacional estimado de 11 millones de unidades en Indonesia, la urgente necesidad de vivienda asequible y segura es clara. A medida que la nación enfrenta los desafíos gemelos del cambio climático y la rápida urbanización, las experiencias de estas familias desplazadas sirven como un recordatorio contundente de la necesidad de una planificación responsable y una gobernanza receptiva ante un futuro incierto.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
