La región Afar de Etiopía enfrenta una amenaza volcánica en medio de un aumento de terremotos y erupciones.

La región Afar de Etiopía enfrenta una amenaza volcánica en medio de un aumento de terremotos y erupciones.

La región de Afar en Etiopía enfrenta un aumento de terremotos y amenazas volcánicas, lo que ha llevado a evacuaciones y a llamados urgentes para el monitoreo y la preparación de la comunidad.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El reciente aumento de terremotos y la inminente amenaza de erupciones volcánicas en la región de Afar, en Etiopía, han suscitado preocupaciones urgentes entre los residentes y los científicos por igual. En enero, una serie de temblores obligó a decenas de miles de personas a evacuar Awash Fentale, lo que refleja la volátil actividad geológica de la zona. A nivel regional, el Gran Valle del Rift, donde se encuentra Awash Fentale, tiene una larga historia de eventos sísmicos, incluidas erupciones volcánicas significativas en los años 1250 y 1820 d.C. Los procesos geológicos en juego en esta región están profundamente arraigados en la historia de la Tierra, que se remonta a millones de años. La separación de los continentes hace dieciocho millones de años creó el Mar Rojo y el Golfo de Adén, lo que llevó a la formación de una falla bajo la Depresión de Afar, que comenzó hace aproximadamente once millones de años. Esta falla es una zona activa que muestra la naturaleza dinámica de la corteza terrestre, donde el manto semisólido, calentado desde abajo, crea caminos para que la roca fundida ascienda. Según Gemechu Bedassa Teferi, un destacado investigador que estudia el Rift Etíope Principal, los temblores y la potencial actividad volcánica provienen del constante movimiento de esta roca fundida. A medida que la corteza se separa, no solo permite erupciones volcánicas, sino que también genera actividad sísmica. La fricción resultante del movimiento de las placas tectónicas crea ondas de choque que se sienten como terremotos. La región de Afar es reconocida como una de las áreas más activas volcánicamente del mundo, con procesos geológicos en curso que se manifiestan en terremotos frecuentes y la posibilidad de futuras erupciones. En los últimos cinco meses, se han registrado más de 200 terremotos en la región con magnitudes superiores a 4, siendo el más fuerte de 6 en la escala de Richter. Esta intensidad no solo ha dañado la infraestructura en áreas cercanas, sino que también ha reverberado en lugares distantes, como la capital, Adís Abeba, situada a casi 190 kilómetros del epicentro. Históricamente, los terremotos a menudo preceden a las erupciones volcánicas, lo que genera alarmas sobre la posibilidad de una renovada actividad volcánica en la zona, especialmente dado que la última erupción de Fentale ocurrió hace más de dos siglos. Los patrones geológicos observados indican que la región está preparada para una mayor actividad, ya sea a través de erupciones o mediante la solidificación de roca fundida, lo que podría dar lugar a la creación de nuevas formaciones geológicas. El estado actual de los acontecimientos presenta una oportunidad única para la investigación científica. Las imágenes de radar satelital han revelado que la actividad sísmica está vinculada a la roca fundida que empuja hacia arriba, aproximadamente a diez kilómetros debajo de Awash Fentale. Sin embargo, el futuro de esta actividad geológica depende de varios factores: la temperatura y viscosidad de la roca fundida, así como la fortaleza de las estructuras geológicas circundantes. De esta situación surgen tres escenarios potenciales. El primero implica el enfriamiento de la roca fundida, que se solidificaría en formaciones rocosas densas. El segundo escenario podría ver al material fundido forzándose hacia la superficie, lo que llevaría a una erupción. La tercera posibilidad incluye el movimiento lateral de la roca fundida, lo que podría resultar en una erupción significativa si interactúa con otros depósitos fundidos. Dada la naturaleza impredecible de estos procesos geológicos, hay una necesidad urgente de mejorar la vigilancia y las capacidades predictivas para mitigar los riesgos para la población local. Los científicos abogan por un enfoque multifacético que incluya la medición de gases volcánicos, la utilización de monitoreo GPS en el lugar y la realización de estudios geofísicos integrales. Colaborar con funcionarios del gobierno local para establecer canales de comunicación con las comunidades en riesgo es igualmente crucial para garantizar la preparación y la resiliencia ante futuros peligros geológicos. A medida que el paisaje de Etiopía continúa evolucionando bajo las fuerzas de la naturaleza, la interacción entre la ciencia y el compromiso comunitario será vital para enfrentar los desafíos planteados por estos formidables eventos geológicos.
Ver todo Lo último en El mundo