
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Mundo 07.03.2025
Meta ha dado un paso decisivo en la lucha contra los fraudes digitales al implementar una herramienta de reconocimiento facial destinada a detectar anuncios fraudulentos que utilizan imágenes de celebridades. Esta iniciativa se está poniendo en marcha en el Reino Unido, la Unión Europea y Corea del Sur, regiones donde la compañía ha observado un aumento notable de estafas que involucran el uso de rostros de figuras públicas, mostrando así su compromiso por proteger a los usuarios y evitar que caigan en estas artimañas.
El director de amenazas cibernéticas de Meta, David Agranovich, ha declarado que la herramienta, conocida como "celeb-bait", permitirá a las personas utilizar un sistema de protección que les avisará sobre la presencia de anuncios que utilicen su imagen sin autorización. Esta función promete ser especialmente útil en un entorno donde la inteligencia artificial generativa ha facilitado la creación de contextos fraudulentos altamente realistas, lo que representa un reto significativo para los usuarios que intentan discernir la autenticidad de las imágenes que aparecen en sus feeds sociales.
El funcionamiento de esta herramienta es sencillo: cuando una celebridad activa la función, su foto de perfil será escaneada y comparada con rostros que aparezcan en anuncios sospechosos. Si se confirma que su imagen ha sido utilizada de manera indebida, el contenido será bloqueado automáticamente, proporcionando una vía de defensa proactiva frente a las estafas que han proliferado en el entorno digital.
Uno de los incidentes más alarmantes asociados con esta problemática ocurrió a inicios de 2023 en Francia, donde una mujer de 53 años perdió todos sus ahorros debido a un "Brad Pitt falso", creado con inteligencia artificial. Este caso subraya la vulnerabilidad de los usuarios frente a engaños que utilizan figuras reconocidas para atraer la atención y, en consecuencia, obtener datos sensibles o dinero.
La complejidad de estas estafas se ve aumentada por la habilidad de los estafadores para crear perfiles falsos que parecen auténticos. En el caso de la mujer francesa, el supuesto Brad Pitt estableció una relación virtual que rápidamente se tornó en un fraude, mostrando la efectividad de estas tácticas engañosas. Otro caso similar se registró en Shanghai, donde un hombre fue convencido por una "novia" generada por IA para enviar una suma considerable de dinero bajo pretextos falsos.
A pesar de que en regiones como México no se han reportado casos tan notorios, las autoridades han comenzado a alertar sobre este fenómeno creciente. La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha emitido advertencias sobre la proliferación de estas estafas, que cada vez son más comunes y afectan a una variedad de personas, independientemente de su fama.
Investigaciones recientes han evidenciado un alarmante desconocimiento por parte de los usuarios sobre cómo identificar estos engaños. Un estudio realizado por iProov muestra que solo un pequeño porcentaje de las personas puede distinguir entre contenido real y deepfakes, con una especial vulnerabilidad observada en los grupos de mayor edad. Las cifras son preocupantes: el 30% de las personas de entre 55 y 64 años, y el 39% de aquellos mayores de 65, nunca han oído hablar de los deepfakes, lo que revela una significativa brecha de conocimiento en la población.
El uso de deepfakes en plataformas sociales como Meta y TikTok ha contribuido a un creciente escepticismo respecto a la información compartida en línea. Una encuesta reveló que el 49% de los encuestados confía menos en las redes sociales tras enterarse de la existencia de estos contenidos manipulados. Este panorama se agrava por la percepción engañosa que tienen muchos usuarios sobre su capacidad para identificar fraudes, lo que los hace aún más susceptibles a caer en trampas digitales.
Meta, consciente de la gravedad del problema, también ha decidido reintroducir el reconocimiento facial en sus herramientas de recuperación de cuentas. Esta medida permitirá a los usuarios verificar su identidad mediante un breve video, aunque la compañía ha asegurado que los datos faciales serán eliminados inmediatamente tras su uso. La reactivación de esta tecnología, que había sido suspendida anteriormente, demuestra la intención de la empresa de adaptarse a los desafíos actuales y encontrar soluciones efectivas para proteger a sus usuarios.
En conclusión, la implementación de la herramienta de reconocimiento facial por parte de Meta representa un avance significativo en la lucha contra el fraude digital. Sin embargo, la responsabilidad también recae en los usuarios, quienes deben estar informados y ser cautelosos al interactuar con contenido en línea. La educación sobre el reconocimiento de deepfakes y el uso de herramientas de protección se vuelve esencial en un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, y las estafas digitales continúan evolucionando en complejidad y sofisticación.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
