Jamaica se enfrenta a una decisión histórica: ¿es hora de liberarse de los lazos coloniales?

Jamaica se enfrenta a una decisión histórica: ¿es hora de liberarse de los lazos coloniales?

Jamaica busca destituir al rey Carlos como jefe de estado, reflejando el creciente sentimiento antimonárquico, en medio de llamados por una verdadera descolonización.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 01.03.2025
En el corazón del Caribe, Jamaica se encuentra en una encrucijada en su camino hacia la plena independencia y autodeterminación. Un proyecto de ley presentado por el Primer Ministro Andrew Holness tiene como objetivo eliminar al Rey Carlos como jefe de estado de la nación, reflejando un sentimiento creciente entre los jamaicanos que creen que es hora de cortar completamente los lazos coloniales. Si bien este movimiento significa un paso crucial hacia adelante, muchos críticos argumentan que no cumple con lo que implica una verdadera descolonización. Desde que obtuvo la independencia del dominio británico en 1962, Jamaica ha continuado reconociendo al monarca británico como su jefe de estado, una posición que muchos ven como un vestigio del colonialismo. Con la opinión pública cambiando cada vez más en contra de la monarquía, la propuesta del gobierno de reemplazar al Rey Carlos por un sistema presidencial ha atraído una atención significativa. Una encuesta reciente indicó que el 56 por ciento de los jamaicanos está a favor de eliminar la monarquía, un aumento notable del 40 por ciento hace una década. La legislación propuesta, que está programada para ser debatida en el parlamento pronto, esboza un proceso para seleccionar a un presidente que reemplazaría al gobernador general, el representante del monarca en Jamaica. Sin embargo, el proceso de selección ha suscitado preocupaciones sobre el potencial de manipulación política, con críticos que argumentan que podría llevar a que el presidente sea más un títere del Primer Ministro que una figura independiente que represente al pueblo. Steven Golding, el líder de la Asociación Universal de Mejora Negra, enfatizó la necesidad de un enfoque integral para la descolonización. Expresó su preocupación de que el cambio propuesto podría ser meramente superficial, sugiriendo que la transición de un monarca británico a un presidente ceremonial podría resultar en una continuación de los legados coloniales en lugar de su erradicación. Golding aboga por el establecimiento de un presidente ejecutivo que sea elegido directamente por la población, asegurando que el nuevo jefe de estado represente verdaderamente la voluntad del pueblo. Ha surgido oposición del Partido Nacional del Pueblo (PNP), particularmente en lo que respecta a cómo se nombrará al presidente. La portavoz del PNP, Donna Scott-Mottley, ha expresado su preocupación de que el procedimiento de nominación actual compromete la integridad del cargo, permitiendo potencialmente que el Primer Ministro instale a un leal como presidente. El ex Primer Ministro P.J. Patterson expresó sentimientos similares, advirtiendo que tal arreglo no conduciría a una verdadera independencia. Más allá del trono, la cuestión del tribunal de apelación final sigue siendo un tema polémico. Jamaica actualmente depende del Consejo Privado con sede en Londres, una situación que los críticos argumentan que está desactualizada y es gravosa. Muchos abogan por la transición al Tribunal de Justicia del Caribe (CCJ) para reflejar la soberanía de Jamaica. El gobierno ha indicado que se abordarán reformas relacionadas con el sistema judicial posteriormente, pero los críticos argumentan que mantener lazos con el Consejo Privado mientras se intenta deshacerse de la monarquía es contradictorio. Los analistas políticos sugieren que la dinámica cambiante en el sentimiento público, impulsada por conversaciones más amplias sobre reparaciones y equidad institucional, están remodelando el debate en torno a la monarquía en el Caribe. El caso de Barbados, que eliminó con éxito al monarca británico en 2021, sirve como un poderoso precedente que podría inspirar a otras naciones de la región a seguir su ejemplo. A medida que Jamaica se prepara para un posible referéndum sobre este cambio constitucional significativo, el proceso destaca las complejidades de la descolonización. Los defensores enfatizan que la nación debe seguir un enfoque holístico, uno que desmantela completamente los restos de la gobernanza colonial en lugar de optar por medidas a medias. A medida que se desarrolla el debate, muchos jamaicanos son conscientes de que las decisiones tomadas hoy darán forma a la identidad y soberanía de la nación para las generaciones venideras.
Ver todo Lo último en El mundo