La lucha de Jamaica por la plena soberanía: el debate sobre la descolonización se intensifica en medio de los lazos con la monarquía.

La lucha de Jamaica por la plena soberanía: el debate sobre la descolonización se intensifica en medio de los lazos con la monarquía.

Jamaica busca poner fin a los lazos coloniales con la monarquía, a medida que crece el apoyo público por un sistema presidencial, lo que provoca un debate sobre la verdadera descolonización.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 01.03.2025
Jamaica se encuentra en un cruce de caminos crucial en su búsqueda de plena soberanía, ya que el sentimiento público exige cada vez más el fin de los lazos coloniales simbolizados por el rey Carlos III. Un proyecto de ley recientemente presentado por el primer ministro Andrew Holness tiene como objetivo romper estos vínculos al eliminar al monarca británico como jefe de estado. Sin embargo, este movimiento ha desatado un debate más amplio sobre el futuro de la gobernanza y la completa descolonización de la nación. Desde que obtuvo la independencia en 1962, Jamaica ha mantenido la monarquía británica, un vestigio de su pasado colonial que muchos ciudadanos ahora consideran un remanente obsoleto. Datos de encuestas recientes sugieren que el 56% de los jamaicanos apoya la eliminación de la monarquía, reflejando un cambio significativo en la opinión pública en la última década. Este deseo de cambio ha sido impulsado aún más por ejemplos de países vecinos, como Barbados, que se convirtió en república en 2021. El proyecto de ley del gobierno jamaicano, que podría debatirse en el parlamento pronto, propone reemplazar al rey Carlos por un presidente nominado por el primer ministro, tras consultas con el líder de la oposición. Si no se puede llegar a un consenso, el líder de la oposición puede proponer un candidato, pero si ese nominado es rechazado, el primer ministro tendrá la última palabra. Críticos, incluidos figuras de la oposición y líderes de derechos civiles, han expresado su preocupación por la posibilidad de que el presidente sea meramente un títere del primer ministro, socavando el proceso democrático. Steven Golding, jefe de la Asociación Universal de Mejora Negra, enfatizó la necesidad de reformas genuinas en lugar de cambios superficiales. Argumenta que simplemente cambiar un monarca británico por un presidente titular no lograría la plena descolonización que muchos jamaicanos buscan. La demanda de un presidente ejecutivo elegido directamente por el pueblo resalta la urgencia de una transformación que se alinee con las aspiraciones de una nación que lucha por la independencia y la autodeterminación. El debate se extiende al sistema judicial, particularmente en lo que respecta al Consejo Privado en Londres, que actualmente actúa como la máxima corte de apelación de Jamaica. Los críticos han expresado que mantener esta conexión colonial es contraproducente para la independencia de la nación. Se ha sugerido un cambio hacia el Tribunal de Justicia del Caribe, con sede en Trinidad, como un paso necesario hacia la descolonización, tal como lo han adoptado otras naciones caribeñas. Muchos defensores creen que mantener el Consejo Privado mientras se intenta eliminar la monarquía es inconsistente con el objetivo de una verdadera independencia. A pesar del potencial de que el proyecto de ley pase por la cámara baja de Jamaica, enfrenta un escrutinio en la cámara alta, donde requerirá al menos un voto de la oposición para avanzar. Incluso si fuera rechazado, el gobierno aún podría presentar la propuesta al público en un referéndum. Sin embargo, este referéndum necesitaría una mayoría de dos tercios para tener éxito, lo que representa un desafío significativo, especialmente a medida que se acerca una elección general. Los temas en cuestión resuenan profundamente en la población jamaicana, muchos de los cuales están pidiendo una descolonización plena en lugar de reformas parciales. El líder de la oposición, Mark Golding, articuló sucintamente este sentimiento, afirmando que ha llegado el momento de una ruptura decisiva con los legados coloniales. A medida que Jamaica navega por este momento crítico, el resultado no solo dará forma a su paisaje político, sino que también redefinirá su identidad como una nación verdaderamente soberana.
Ver todo Lo último en El mundo