
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Mundo 27.02.2025
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha respaldado este jueves la decisión del Tribunal Constitucional español de vetar la tramitación de propuestas de resolución sobre la autodeterminación y la monarquía en el Parlament de Cataluña, una medida que tuvo lugar en otoño de 2019. Esta decisión surge de las demandas interpuestas por los exdiputados de Junts, Josep Costa y Eusebi Campdepadrós, quienes argumentaban que sus derechos políticos y de expresión habían sido vulnerados. Sin embargo, el TEDH ha concluido que el veto del Constitucional fue una medida “proporcionada y necesaria”, lo que ha generado un nuevo capítulo en la compleja relación entre el independentismo catalán y el Estado español.
El tribunal con sede en Estrasburgo ha determinado que la prohibición no impidió a los parlamentarios ejercer sus derechos, ya que, según su evaluación, se habían realizado numerosos debates previos en la cámara catalana. Este fallo puede ser interpretado como un respaldo a la capacidad del Tribunal Constitucional para actuar en defensa de la integridad territorial del Estado, especialmente en un contexto marcado por las tensiones políticas derivadas del proceso independentista en Cataluña.
La decisión del TEDH también se enmarca en una serie de demandas más amplias relacionadas con la cuestión del independentismo catalán. Las quejas de los exdiputados Costa y Campdepadrós se suman a una quincena de denuncias presentadas por líderes independentistas ante el tribunal europeo, que han sido agrupadas en tres categorías principales. La primera se refiere a los derechos políticos de aquellos líderes que se encuentran en prisión preventiva, la segunda abarca a los condenados por sedición y malversación en relación con el referéndum del 1 de octubre de 2017, y la tercera se centra en la libertad de expresión, específicamente en el veto del Constitucional a ciertos debates en el Parlament.
El contexto de esta controversia se remonta a las decisiones adoptadas por el Tribunal Constitucional en 2019, cuando el gobierno español solicitó la paralización de las iniciativas legislativas que abordaban la autodeterminación y la crítica a la monarquía. La actuación del TC se fundamentó en la necesidad de cumplir con sentencias previas que ya declaraban inconstitucionales determinadas resoluciones del Parlament. Este aspecto ha sido crucial en la argumentación del TEDH, que ha destacado que las acciones del Constitucional no constituyeron un abuso de poder, sino una ejecución de su propia jurisprudencia.
Por su parte, los exdiputados de Junts han señalado que el veto del TC limitó gravemente el debate parlamentario sobre cuestiones que consideran fundamentales para el futuro político de Cataluña. Acusan al tribunal de haber actuado bajo la presión del gobierno español, lo que, según ellos, compromete la independencia de la justicia y los derechos democráticos de los representantes elegidos.
El TEDH, al rechazar las demandas de Costa y Campdepadrós, ha cerrado así la tercera carpeta de denuncias relacionadas con el procés en su sede. Este fallo puede tener implicaciones significativas para el futuro de la política catalana, ya que establece un precedente sobre la capacidad del Tribunal Constitucional para limitar el debate en función de la interpretación de la legalidad vigente.
Cabe destacar que la decisión del tribunal no solo valida la actuación del Constitucional, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del independentismo catalán y su capacidad para articular un discurso que pueda materializarse en acciones legislativas efectivas. La pérdida de esta batalla judicial podría, en teoría, desincentivar nuevos intentos de plantear debates sobre la autodeterminación dentro del Parlament.
El exvicepresidente del Parlament, Josep Costa, ha manifestado su descontento y ha anunciado que seguirá luchando por sus derechos, incluyendo un segundo recurso que ha interpuesto en Estrasburgo. A pesar de la decisión del TEDH, los líderes independentistas parecen determinados a continuar con su agenda política, a pesar de los obstáculos que se presentan en el camino.
La resolución del TEDH también se puede ver como un reflejo de las tensiones políticas más amplias en España, donde el conflicto entre el Estado y el movimiento independentista catalán sigue siendo un tema divisorio. En este contexto, la decisión del tribunal puede ser interpretada como una reafirmación del marco legal español frente a las aspiraciones soberanistas, lo que podría llevar a un endurecimiento de las posiciones por parte de ambos bandos en el conflicto.
En última instancia, el fallo del TEDH sobre el veto del Tribunal Constitucional plantea un escenario en el que la lucha por la autodeterminación y la crítica a la monarquía continuará siendo un tema candente y polémico en el debate político catalán y español, mientras los exdiputados y otros líderes independentistas buscan nuevas vías para expresar y formalizar sus demandas.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
