Confusión sobre las alertas de terremotos en Hawái: Comprendiendo las notificaciones y su precisión.

Confusión sobre las alertas de terremotos en Hawái: Comprendiendo las notificaciones y su precisión.

Los residentes de Hawái a menudo enfrentan confusión durante los terremotos debido a las alertas variadas de las agencias. Los datos precisos llegan después de la revisión de los analistas del HVO.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Cuando un terremoto golpea las Islas Hawái, muchos residentes pueden recibir notificaciones de diversas agencias, lo que puede generar cierta confusión sobre la magnitud o los detalles del evento. Comprender por qué surgen discrepancias es crucial para los residentes que pueden sentir los temblores y buscan información inmediata. En Hawái, el análisis de terremotos es un esfuerzo colaborativo entre tres agencias clave. El Centro Nacional de Información de Terremotos (NEIC) del Servicio Geológico de EE. UU. (USGS) actúa como el repositorio central para los catálogos de terremotos y funciona como respaldo para las redes regionales. El Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico de la NOAA (PTWC) monitorea la actividad sísmica y transmite rápidamente información sobre la ubicación de un terremoto y la magnitud calculada automáticamente a la Agencia de Defensa Civil del Condado de Hawái. En cuestión de segundos tras un terremoto, los residentes pueden recibir alertas de estas agencias. Sin embargo, el Observatorio de Volcanes de Hawái (HVO) del USGS es la agencia que, en última instancia, proporciona la información más precisa y autorizada, tras revisar exhaustivamente los eventos sísmicos significativos. Inicialmente, las notificaciones se generan a través de sistemas automatizados que utilizan algoritmos informáticos, los cuales analizan datos de redes sísmicas en toda la isla. No obstante, por beneficiosas que sean estas alertas automatizadas, a menudo requieren supervisión humana para su refinamiento. Los analistas del HVO revisan los terremotos que registran una magnitud de 2.5 o superior para garantizar la precisión en la ubicación y magnitud reportadas. Este proceso puede tardar entre diez y treinta minutos, razón por la cual las alertas iniciales pueden diferir de las confirmaciones posteriores. Por ejemplo, un terremoto inicialmente registrado con una magnitud de 3.1 fue posteriormente ajustado a 2.8 tras la revisión del analista. Tales revisiones demuestran las complejidades involucradas en la evaluación precisa de la actividad sísmica y destacan la importancia de la información oportuna. El cálculo de las características de un terremoto depende de los datos recopilados de diversas estaciones sísmicas, donde las ondas sísmicas distintas viajan a diferentes velocidades. Esta variación en los tiempos de llegada permite a los analistas triangular el epicentro y la magnitud del evento. La importancia de un reporte rápido se hace evidente, especialmente cuando terremotos más grandes tienen el potencial de causar daños o tsunamis. Para aquellos interesados en notificaciones más personalizadas, el Servicio de Notificación de Terremotos del USGS (ENS) ofrece una opción gratuita y personalizable para recibir alertas basadas en regiones y magnitudes específicas. Los usuarios pueden ajustar sus configuraciones para recibir alertas de terremotos de diferentes tamaños, aunque todas las nuevas cuentas reciben automáticamente notificaciones para magnitudes de 6.0 o superiores. Además de las alertas de terremotos, los residentes también deben estar al tanto de la actividad volcánica en curso en la región. Kīlauea, que ha estado en erupción intermitentemente desde el 23 de diciembre de 2024, se encuentra actualmente en un nivel de VIGILANCIA según el USGS. Su reciente episodio eruptivo, que tuvo lugar del 11 al 12 de febrero, resultó en un aumento de la inflación en el área de la cumbre, lo que indica una probabilidad de futuras erupciones. Por el contrario, Mauna Loa permanece tranquilo, con su nivel de alerta clasificado como NORMAL. Para obtener la información más reciente sobre eventos sísmicos y actividad volcánica, las personas pueden visitar el sitio web del HVO, donde pueden acceder a actualizaciones, mapas y la capacidad de reportar terremotos sentidos. Participar en estos recursos no solo ayuda a las personas a mantenerse informadas, sino que también contribuye con datos valiosos para los esfuerzos de investigación y monitoreo en curso. A medida que Hawái continúa navegando sus desafíos geológicos, comprender los sistemas establecidos para las alertas de terremotos y cómo operan puede empoderar a los residentes, asegurando que estén mejor preparados e informados frente a la imprevisibilidad de la naturaleza.
Ver todo Lo último en El mundo