
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.




Mundo 13.02.2025
En un contexto donde las redes sociales se han vuelto el epicentro de la comunicación y la interacción, el estudio “Sneak Peak Influencers 2024 Colombia” elaborado por Ipsos revela un panorama fascinante sobre la percepción que los colombianos tienen de los influenciadores, creadores de contenido y celebridades. Esta investigación, realizada entre el 12 y el 14 de noviembre de 2024, abarcó a 400 personas de diferentes grupos demográficos y socioeconómicos, y arroja luces sobre cómo estos actores digitales impactan las decisiones de compra y el consumo de contenido en el país.
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la clara diferenciación que los colombianos hacen entre influenciadores, creadores de contenido y celebridades. Un 67% de los encuestados reconoce que estas figuras no son equivalentes. Para muchos, un influenciador se define por su capacidad para influir en decisiones de compra, mientras que un creador de contenido se enfoca en educar o entretener sin necesariamente buscar una respuesta comercial. Las celebridades, en cambio, son reconocidas por su fama y talento en ámbitos como el arte o el deporte, aunque su influencia en el entorno digital no es su principal motivación.
La directora de estudios de comunicación de Ipsos Colombia, Constanza Segura, subraya que este fenómeno refleja una maduración en la comprensión de los consumidores colombianos sobre el ecosistema digital. “Ya no consumen contenido de manera homogénea, sino con un sentido crítico mucho más desarrollado”, afirma. Este avance es crucial en un mundo donde la confianza en las recomendaciones digitales se vuelve un atributo esencial para las marcas que buscan conectar genuinamente con su audiencia.
El análisis sobre el tipo de contenido que consumen los colombianos destaca la gastronomía como la categoría favorita, con un 62% de los encuestados dedicando tiempo a este tema. Este interés varía según el género y la edad; mientras que las mujeres prefieren contenido relacionado con la comida y el entretenimiento, los hombres se inclinan hacia la tecnología y los viajes. Para los jóvenes, el contenido de videojuegos y streaming es predominante, lo que sugiere una segmentación cada vez más específica en las preferencias de los usuarios.
Sin embargo, un aspecto que llama la atención es la percepción de credibilidad hacia los influenciadores. Aunque un 45% de los participantes califica esta credibilidad como media, hay un reconocimiento de que ciertos sectores, como la canasta básica y la gastronomía, gozan de un nivel de confianza más elevado. Esto sugiere que los colombianos son más escépticos respecto a los elementos aspiracionales promovidos por los influenciadores y valoran más las recomendaciones sobre productos tangibles y útiles.
La aparición de TikTok como la plataforma preferida para consumir contenido, elegida por el 29% de los encuestados, también marca un cambio en la dinámica digital. Instagram y YouTube siguen de cerca, pero WhatsApp se destaca como la aplicación más utilizada, con la mitad de los participantes dedicando más de cuatro horas diarias a su uso. Este fenómeno resalta la importancia de los formatos de contenido, donde los videos cortos predominan y se alinean con la necesidad de consumo rápido y dinámico.
El estudio también concluye que la evolución de los hábitos digitales en Colombia está moldeada por la segmentación del contenido y la preferencia por experiencias de valor. En este sentido, las marcas y los creadores de contenido enfrentan el desafío de generar propuestas más auténticas que resuenen con sus audiencias. La autenticidad se convierte en un requisito indispensable para construir confianza y una relación duradera con los consumidores.
A medida que se acerca el 2025, las expectativas son optimistas. Con más de la mitad de los colombianos dispuestos a probar productos recomendados por creadores de contenido, la relación entre marcas, influenciadores y consumidores está lista para evolucionar. El estudio de Ipsos se erige como un llamado a la acción para que todos los actores involucrados en el ecosistema digital trabajen en crear contenido que no solo informe, sino que entretenga y emocione.
Este análisis no solo presenta una radiografía de cómo las redes sociales están transformando la interacción en Colombia, sino que establece un marco para que las marcas realicen estrategias efectivas que se adapten a un público que ha aprendido a navegar en un mar de información con un sentido crítico cada vez más agudo. En este nuevo escenario, el contenido bien dirigido y auténtico seguirá siendo clave para el éxito comercial y la conexión genuina con los consumidores.
Mundo
Controversia En Glastonbury Por Mensajes Políticos Incendiarios De Artistas Musicales
Author 30.06.2025

Política
Conflicto Entre Rutas De Lima Y Alcaldía De Lima Podría Costar 2,700 Millones Al Perú
Author 30.06.2025

Deportes
Ilia Topuria Sueña Con Ser El Primer Triple Campeón De La UFC En La Historia
Author 30.06.2025
