![Juan Brignardello, asesor de seguros](/avatars/Juan Brignardello.png)
Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
![Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel](/gallery/Juan%20Brignardello%20y%20Vargas%20Llosa.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima](/gallery/Juan%20Brignardello%20Alianza%20Lima.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20HidroElectrica.jpeg)
![Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro](/gallery/Juan%20Brignardello%20Central%20Hidro.jpeg)
El mar Egeo es actualmente el sitio de una actividad sísmica incrementada, lo que ha generado preocupaciones sobre posibles erupciones volcánicas y sus consecuencias. Se han registrado más de 1,200 terremotos desde el 28 de enero frente a la costa de la isla de Santorini, siendo el más reciente un temblor de magnitud 5.3 en la escala de Richter. Este terremoto, que ocurrió a una profundidad de 17 kilómetros, es el más fuerte registrado en la actividad sísmica actual. El geofísico Prof. Dr. Ã-vgün Ahmet Ercan ha estado monitoreando de cerca la situación, vinculando los recientes terremotos a la actividad volcánica bajo el mar Egeo. Él explicó las dinámicas geográficas en juego, señalando que la cuenca de Amargos está experimentando compresión por parte de las placas tectónicas africana y anatólica. Este estrés geológico podría conducir a eventos sísmicos significativos o erupciones volcánicas, ya que el magma fundido se acumula bajo una inmensa presión. El Prof. Ercan advirtió sobre un escenario de peor caso que involucra una explosión volcánica que podría arrojar cenizas, rocas y otros escombros a la atmósfera, generando potencialmente terremotos de magnitudes entre 5 y 7. Tal explosión también podría desencadenar olas de tsunami, representando una amenaza para las islas en el mar Egeo, así como para las regiones costeras de Grecia y Turquía. Aunque reconoció el precedente histórico de tales eventos, tranquilizó al público asegurando que las olas de tsunami actuales probablemente disminuirían para cuando lleguen a las costas turcas. A la luz de la situación, el Prof. Ercan ha instado a la colaboración entre científicos, particularmente entre Grecia y Turquía. Enfatizó la necesidad de realizar más investigaciones para comprender mejor los acontecimientos que se desarrollan en la región. Citando el flujo limitado de información desde Grecia, animó a los funcionarios griegos a buscar asistencia de los buques de investigación sísmica de Turquía, el Barbaros Hayreddin Pasha y el Oruç Reis. Expresó confianza en la preparación y el compromiso de Turquía para monitorear la situación de cerca. Si bien la actividad sísmica presenta riesgos potenciales, el Prof. Ercan tranquilizó a los residentes y funcionarios por igual, afirmando que no hay una causa inmediata de alarma. Enfatizó que se están tomando medidas actuales para garantizar la seguridad y que una mayor investigación colaborativa podría proporcionar valiosos conocimientos sobre el fenómeno geológico en curso en el mar Egeo.