La Casa Real Española, modelo de austeridad y eficiencia en Europa

La Casa Real Española, modelo de austeridad y eficiencia en Europa

El informe de Enigmia revela que la monarquía española es la más austera de Europa, con un presupuesto de 8,43 millones de euros.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 31.01.2025
La reciente publicación del informe elaborado por la empresa de Big Data Enigmia ha arrojado luz sobre el costo y la eficiencia de las monarquías europeas, destacando la sorprendente economía de la Casa Real española en comparación con sus homólogos del Viejo Continente. Con un presupuesto de 8,43 millones de euros, la monarquía española se posiciona como una de las más austeras de Europa, siendo doce veces más barata que la Casa Real británica y la República Francesa, que ejecutan presupuestos anuales de 102,6 millones y 108 millones de euros, respectivamente. Esta cifra pone de manifiesto la notable diferencia en el gasto público relacionado con las jefaturas de Estado. La monarquía española, solo superada en términos de austeridad por la sueca, que opera con un presupuesto de 7,6 millones, refleja una tendencia en la que las repúblicas tienden a tener un gasto superior al de las monarquías. Este informe revela que países como Portugal y Austria superan el presupuesto español, destinando 19,5 millones y 20 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, el informe también destaca que la República Italiana es la más costosa de todas, con un gasto anual de 224 millones de euros, lo que multiplica por 26 el presupuesto asignado a Felipe VI. El análisis no solo se centra en los números, sino también en la actividad diplomática de los monarcas. Felipe VI ha sido calificado como el monarca más activo en términos de viajes de Estado en Europa, realizando un total de 16 en la última década. En contraste, la monarquía británica, a pesar de contar con un presupuesto que le otorga el primer lugar en gastos, es la menos activa en términos de visitas diplomáticas, con solo cinco viajes en el mismo período, una situación que se atribuye en parte a la avanzada edad de la difunta reina Isabel II. El informe destaca que, a pesar de la crisis reputacional que enfrentó Felipe VI tras la situación en Cataluña en 2017, su respuesta ante la reciente catástrofe provocada por la DANA ha mejorado su imagen pública. Actualmente, su índice reputacional se sitúa en 62,2 puntos, lo que coincide con los hallazgos del último barómetro del Real Instituto Elcano, donde se le considera el líder europeo mejor valorado, con una nota media de 5,5. El costo de la monarquía en España no solo se mide en cifras, sino que también refleja la percepción pública y la eficiencia en el uso de recursos. La Casa Real ha demostrado ser capaz de llevar a cabo una intensa actividad diplomática con un presupuesto notablemente bajo, lo que desafía la narrativa de que mayores gastos se traducen necesariamente en una mayor eficacia. De hecho, el informe apunta a que la Casa Real española es más eficiente que otras monarquías europeas en términos de gastos y rendimiento. El contraste entre la monarquía española y otras jefaturas de Estado también se extiende a la gestión del dinero público. La eficiencia y la austeridad de la Casa Real española han generado un debate sobre el papel de la monarquía en el contexto actual, especialmente en un momento donde el gasto público es un tema de constante escrutinio. La gran diferencia en cifras con naciones como Italia o Francia podría llevar a una reevaluación de cómo se perciben los costos asociados a la monarquía y su justificación en el contexto de lo que aportan a sus respectivos países. Este informe invita a reflexionar sobre el valor de la monarquía en la España contemporánea. A medida que ingresamos en una nueva fase del siglo XXI, la importancia de una Casa Real eficiente y adaptada a las realidades económicas y sociales actuales parece más relevante que nunca. La capacidad de Felipe VI para conectar con el pueblo y abordar problemas sociales ha sido clave para su recuperación reputacional, mostrando que, a pesar del gasto reducido, su impacto en la política y la percepción pública sigue siendo significativo. La percepción de la monarquía española en el contexto europeo se ha transformado en un tema de interés, especialmente cuando se compara con los altos gastos de otras casas reales. Esto plantea preguntas sobre la sostenibilidad de los modelos monárquicos y republicanos, así como sobre el deseo de los ciudadanos de mantener instituciones tradicionales ante un mundo que cambia rápidamente. La Casa Real española, con su enfoque en la eficiencia y la austeridad, podría servir como un modelo a seguir para otras monarquías de Europa. A medida que el debate sobre la monarquía y el gasto público continúa, el informe de Enigmia proporciona no solo datos, sino un contexto crucial para entender la relevancia de las casas reales en Europa. Los resultados podrían influir en la manera en que los ciudadanos perciben la monarquía y sus costos, así como en la forma en que se gestiona la imagen pública de la Casa Real española en el futuro.
Ver todo Lo último en El mundo