Día de la Zulianidad: Reflexiones sobre independencia y autonomía regional

Día de la Zulianidad: Reflexiones sobre independencia y autonomía regional

El Día de la Zulianidad, el 28 de enero, conmemora la independencia de Maracaibo en 1821 y destaca la lucha por la autonomía regional.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 28.01.2025
El Día de la Zulianidad, celebrado el 28 de enero, representa un momento crucial en la historia de Maracaibo y de la región zuliana en general. Esta fecha conmemora el pronunciamiento del cabildo de Maracaibo en 1821, donde se declaró la independencia de la provincia del dominio español. Sin embargo, a menudo se pasa por alto este evento significativo en la narrativa histórica nacional, que ha priorizado un enfoque centralista en Caracas y ha minimizado la relevancia de las acciones y decisiones tomadas en la periferia. La declaración de independencia del cabildo maracaibero, que proclamó su libertad y su constitución como una República Democrática, plantea un desafío a la narrativa tradicional que ha dominado la historia venezolana. En lugar de ser un mero episodio dentro de un relato más amplio centrado en Caracas, la decisión de Maracaibo es un testimonio de la voluntad de una región por definir su propio destino en un contexto de cambio y crisis. Esta independencia fue el resultado de una serie de factores que llevaron a las provincias a cuestionar su lealtad al sistema monárquico español, especialmente ante la crisis generada por la ocupación napoleónica. Historiadores regionales han comenzado a analizar cómo Maracaibo y otras provincias respondieron de manera diversa a esta crisis. Mientras algunas provincias se alinearon rápidamente con Caracas, otras, como Maracaibo, optaron por mantener su autonomía hasta que las circunstancias les llevaron a unirse a la causa independentista en 1821. Esta tardanza en su incorporación refleja un deseo de proteger sus intereses locales y una resistencia a ser absorbidos por una autoridad central que, a menudo, no representaba adecuadamente sus necesidades. El contexto histórico revela que cada región tenía su propia dinámica política y económica, lo que complicaba la adhesión a los movimientos centralistas. La elite maracaibera, al igual que en otras regiones como Mérida y Trujillo, buscaba preservar su autonomía. La resistencia a la dominación caraqueña y la búsqueda de un pacto que garantizara su condición de provincia autónoma fueron motivaciones clave en este proceso. A pesar de la lealtad inicial de Maracaibo a la Corona española, la llegada de las fuerzas insurgentes lideradas por Simón Bolívar marcó un giro decisivo en el curso de la guerra. Entre 1817 y 1819, Bolívar logró desplazar a los realistas, controlando regiones estratégicas que facilitaron el camino hacia la independencia. Esta transformación del escenario bélico permitió que Maracaibo reconsiderara su posición, culminando en la declaración de independencia de 1821. La declaración de Maracaibo fue un acto de afirmación de un pueblo que deseaba autogobernarse y tomar las riendas de su destino. Este momento histórico no solo destaca la relevancia política de la región, sino que también refleja un profundo sentido de pertenencia y compromiso hacia su tierra. La proclamación de una República Democrática fue un reconocimiento de la importancia del pacto social y la necesidad de que los pueblos definan su camino, libre de la intervención centralista. En el contexto actual, el Día de la Zulianidad nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre lo que significa ser zuliano. El regionalismo zuliano, que ha estado ligado a una emotividad hacia la tierra, necesita evolucionar hacia una conciencia más profunda respecto a los derechos y responsabilidades que conlleva nuestra identidad como ciudadanos. Es crucial que el regionalismo se traduzca en acciones concretas que beneficien a la comunidad y que, al mismo tiempo, se integren dentro de un marco nacional y global. La celebración de este día debe ir más allá de la nostalgia histórica; debe ser un llamado a la acción para fomentar un sentido de pertenencia que respete y valore el contexto local, pero que también esté dispuesto a contribuir a un futuro más sostenible y equitativo. Los zulianos tenemos el deber de abogar por nuestros intereses regionales, pero igualmente por el bienestar de nuestro país y del mundo. A medida que celebramos nuestra zulianidad, es fundamental que reconozcamos el legado de aquellos hombres y mujeres que lucharon por la independencia y por la autonomía de Maracaibo. Su espíritu de lucha y su dedicación a la libertad deben ser un faro que guíe nuestras acciones presentes y futuras. Solo así podremos forjar un camino que honre su memoria y que contribuya al engrandecimiento de nuestro amado estado zuliano.
Ver todo Lo último en El mundo