Podemos critica la conmemoración de Franco y exige un referéndum sobre la monarquía

Podemos critica la conmemoración de Franco y exige un referéndum sobre la monarquía

El acto en Madrid por los 50 años de Franco generó críticas de Podemos, acusando al sistema político de tener un "ADN franquista" y pidiendo un referéndum.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 08.01.2025

El acto que se celebró en Madrid para conmemorar los 50 años de la muerte de Francisco Franco ha despertado una serie de reacciones adversas, especialmente desde el seno de Podemos. En una rueda de prensa, Pablo Fernández, secretario de Organización del partido, y la coportavoz nacional, Isa Serra, han aprovechado la ocasión para criticar la estructura del actual sistema político español, al que acusan de estar impregnado de un "ADN franquista". La conexión entre la monarquía, la justicia y las fuerzas de seguridad del Estado con el legado de la dictadura ha sido uno de los puntos centrales de su argumentación. Fernández ha afirmado que la monarquía en España es el resultado directo de la voluntad de Franco, señalando que el pueblo español nunca tuvo la oportunidad de decidir sobre la forma de Estado que deseaba. En su opinión, la ausencia de un referéndum que permita a los ciudadanos elegir entre monarquía o república es un claro indicativo de la falta de legitimidad del actual sistema monárquico. "Si en España existe una monarquía es única y exclusivamente porque así lo quiso el dictador Franco", ha enfatizado, instando al PSOE a promover un referéndum, aunque no vinculante, para que los españoles puedan expresar su voluntad. En la misma línea, Podemos ha criticado lo que consideran una falta de acciones concretas por parte del Gobierno en relación a la memoria histórica. Aseguran que los homenajes a Franco no son suficientes si no van acompañados de medidas que eliminen los vestigios del franquismo que aún persisten en la sociedad española. Este reclamo se extiende a las instituciones del Estado, donde Fernández ha señalado que tanto los cuerpos de seguridad como la administración de justicia han mostrado una falta de democratización que revela su conexión con el pasado autoritario del país. La crítica va más allá de las instituciones políticas y se adentra en el ámbito económico. Según Fernández, las élites empresariales que prosperaron durante la dictadura han mantenido su influencia y corrupción en la actualidad, perpetuando un sistema que favorece a unos pocos en detrimento de la mayoría. Este vínculo con el franquismo, según el partido morado, es una de las razones por las que España sigue sufriendo desigualdades y injusticias. El caso del Rey Felipe VI también ha sido objeto de escrutinio. Podemos no solo ha cuestionado su legitimidad como heredero del franquismo, sino que también ha lamentado lo que consideran una "hipocresía" del PSOE, que se declara republicano mientras apoya la monarquía. Las ausencias en el acto conmemorativo, tanto del Rey como del Partido Popular, han sido vistas como coherentes con sus respectivas historias y posiciones políticas. En cuanto a la posibilidad de que los actos de conmemoración incluyan un homenaje a Juan Carlos I, el partido ha reaccionado de manera contundente. Fernández ha calificado cualquier intento de rendir homenaje al rey emérito como "una vergüenza sin parangón" y un "insulto a los españoles". Esta postura se enmarca en una crítica más amplia a lo que consideran una falta de responsabilidad y transparencia por parte de las instituciones que deberían servir al pueblo. Podemos también ha manifestado su deseo de que el Gobierno adopte medidas más efectivas para remediar las injusticias del pasado, incluyendo un mayor apoyo a las víctimas del franquismo y la recuperación de los cuerpos de aquellos que aún yacen en fosas comunes. La lucha por la memoria histórica es presentada como un componente esencial para avanzar hacia una democracia plena. Mientras tanto, el partido ha dejado claro que no comprende por qué no ha sido invitado a los actos organizados por el Gobierno, lo que han interpretado como un intento de excluir voces críticas de la narrativa oficial sobre la Transición y su legado. En este sentido, Fernández ha subrayado que la democracia en España no fue el resultado de un regalo de los monarcas o de partidos políticos, sino la consecuencia de la lucha de miles de ciudadanos. A medida que avanza este año de conmemoraciones, el debate sobre el legado de Franco y su impacto en la España contemporánea está lejos de cerrarse. La postura de Podemos, que busca cuestionar tanto la estructura política como la memoria histórica, continúa resonando en un país que aún enfrenta los desafíos de reconciliar su pasado con sus aspiraciones democráticas. En este contexto, la posibilidad de un cambio en la forma de Estado se plantea como un tema crucial para el futuro de la democracia en España.

Ver todo Lo último en El mundo