El asesinato de Thompson y la violencia sistémica de la sanidad privatizada

El asesinato de Thompson y la violencia sistémica de la sanidad privatizada

El asesinato del CEO de UnitedHealthcare, Brian Thompson, desata un debate sobre la violencia del sistema sanitario privatizado y la vivienda en EE.UU.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 17.12.2024
La reciente controversia en torno al asesinato del consejero delegado de UnitedHealthcare, Brian Thompson, a manos del activista Luigi Mangione ha puesto de manifiesto no solo la violencia del crimen en sí, sino también el contexto más amplio en el que se desarrolla, particularmente en relación con la privatización de la sanidad en Estados Unidos. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha aprovechado esta oscura ocasión para plantear una reflexión inquietante sobre la naturaleza de la violencia que emana de los sistemas económicos y sanitarios, sugiriendo que el sufrimiento causado por la privatización de la sanidad podría ser incluso más violento que el asesinato mismo. Durante su intervención en el Congreso, Belarra destacó que el modelo de sanidad privatizado en Estados Unidos ha resultado en la muerte de miles de personas cada año, planteando la cuestión de si este sistema es más violento que el acto criminal perpetrado por Mangione. En sus declaraciones, dejó entrever que el sufrimiento causado por políticas que priorizan el beneficio económico sobre la salud y la vida de las personas puede ser insidiosamente destructivo y, de alguna manera, legitimado por la sociedad. El asesinato de Thompson ha desencadenado una discusión polarizada en las redes sociales, donde muchos usuarios han idealizado al asesino, señalando incluso su atractivo físico como un factor que ha contribuido a la construcción de su figura como un "héroe radical". Belarra, al abordar este fenómeno, subraya la responsabilidad de las aseguradoras privadas en el endeudamiento de miles de personas por cuestiones de salud, sugiriendo que estas prácticas financieras son una forma de violencia sistémica que afecta de manera desproporcionada a los más vulnerables. La secretaria general de Podemos no se detuvo en el análisis de la sanidad, sino que también amplió su crítica al mercado de la vivienda en España, comparando la "violencia" de la privatización de la salud con la crisis de desahucios que afecta a muchas familias. Su planteamiento se basa en la idea de que el sistema de vivienda también está diseñado para beneficiar a unos pocos a expensas de la estabilidad y el bienestar de la mayoría, citando el suicidio de individuos desahuciados como otro ejemplo de cómo las políticas económicas pueden llevar a la desesperación y la tragedia. Belarra enfatizó la necesidad de una intervención en el mercado de la vivienda, instando al gobierno a tomar medidas que protejan a las personas de la violencia estructural que emana de la especulación y el desalojo. Al hacerlo, busca conectar las luchas por la salud pública y la justicia social, argumentando que ambos temas están interrelacionados y son parte de una misma lucha contra las injusticias que enfrentan los ciudadanos. El uso del asesinato de Thompson como una herramienta retórica para impulsar un debate sobre la sanidad y la vivienda ha suscitado reacciones diversas, generando tanto apoyo como críticas. Muchos ven en las palabras de Belarra una oportunidad para reflexionar sobre la necesidad de un sistema más equitativo que priorice el bienestar humano por encima de los intereses económicos. Sin embargo, otros consideran que trivializar un acto de violencia tan brutal en el contexto de un debate político puede ser problemático y desviar la atención de las reformas necesarias. Además, el fenómeno del crowdfunding que ha surgido en apoyo a Mangione plantea preguntas inquietantes sobre la glorificación de la violencia y las ideologías radicales que pueden surgir en tiempos de crisis. La creciente cantidad de seguidores que ha acumulado el asesino en redes sociales refleja un cambio cultural que desafía las normas convencionales sobre la moralidad y la justicia, lo que a su vez complica el diálogo sobre cómo abordar las profundas desigualdades en el acceso a la salud y la vivienda. Mientras tanto, el debate sobre la privatización de la sanidad y el acceso a la vivienda sigue siendo un tema candente en España y en muchos otros países. Las palabras de Belarra resuenan en un contexto donde los ciudadanos buscan soluciones efectivas a problemas estructurales que a menudo parecen insuperables. La pregunta que queda en el aire es si la tragedia del asesinato de Thompson podrá servir como catalizador para un cambio real o si, por el contrario, se convertirá en otro capítulo más en la historia de la violencia y la impunidad en los sistemas económicos contemporáneos. En última instancia, el desafío para la sociedad será encontrar una manera de abordar la violencia en todas sus formas, ya sea a través de sistemas económicos injustos o actos de desesperación individual, y construir un futuro donde la salud y la vivienda sean derechos garantizados para todos.
Ver todo Lo último en El mundo