Un terremoto provoca un inesperado aumento reproductivo en el pez de la cueva de Devils Hole en peligro de extinción.

Un terremoto provoca un inesperado aumento reproductivo en el pez de la cueva de Devils Hole en peligro de extinción.

Un reciente terremoto de 7.0 en el norte de California interrumpió el hábitat del pez cachorrito de Devils Hole, en peligro de extinción, lo que provocó un aumento en la actividad de desove y destacó la resiliencia ecológica.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

El reciente terremoto de magnitud 7.0 que sacudió el norte de California ha llamado la atención no solo por su posible impacto en la infraestructura humana, sino también por sus sorprendentes efectos en una especie de pez en peligro crítico de extinción que habita en el Valle de la Muerte. El pez de la cueva Devils Hole, que se encuentra exclusivamente en una profunda cueva de piedra caliza, parece haber respondido a la actividad sísmica de una manera que subraya la resiliencia de la naturaleza incluso ante la adversidad. Solo dos minutos después del terremoto, los científicos observaron un movimiento de agua significativo en Devils Hole, aproximadamente a 500 millas del epicentro del sismo. Esta perturbación, conocida como seiche, generó olas de casi dos pies de altura, interrumpiendo el área de desove poco profunda donde los peces de la cueva ponen sus huevos. A medida que las olas aumentaban, es probable que desplazaran los huevos de sus lugares habituales, lo que provocó una respuesta instintiva de los peces para aumentar su actividad de desove. Kevin Wilson, un biólogo del Servicio de Parques Nacionales, explicó que este fenómeno también se ha documentado tras terremotos anteriores. “Piénsalo como, ‘Oh, no, ha habido un cambio drástico en mi hogar, mi hábitat. Es mejor que intente tener más crías’”, dijo, destacando el mecanismo de supervivencia instintivo que puede impulsar a los peces de la cueva a reproducirse en tiempos de agitación. El pez de la cueva Devils Hole ha enfrentado desafíos significativos en su población desde que fue designado como especie en peligro en 1967. Históricamente, sus números se redujeron drásticamente, pasando de una población de primavera de aproximadamente 200-250 peces a un alarmante mínimo de solo 35 en 2013. Sin embargo, encuestas recientes han mostrado signos de recuperación, con conteos que alcanzaron 191 en abril—el más alto desde 1999—y 212 en septiembre. Si bien los efectos inmediatos del terremoto pueden no ser beneficiosos para los peces de la cueva, que dependen de algas y pequeños invertebrados para alimentarse, los cuales pueden haber sido empujados más profundo en la cueva, Wilson señala que los efectos a largo plazo podrían ser ventajosos. El seiche limpia la plataforma de piedra caliza de materia orgánica en descomposición, reduciendo las posibilidades de niveles bajos de oxígeno que pueden poner en peligro los huevos de los peces. Wilson enfatiza que Devils Hole sirve como un importante indicador de cambios ecológicos más amplios, actuando como un “canario en la mina de carbón”. A medida que el cambio climático continúa alterando los hábitats, entender cómo los peces de la cueva y su ecosistema responden proporcionará información crítica que podría aplicarse a otros ecosistemas que enfrentan desafíos similares en el futuro. En un mundo cada vez más afectado por desastres naturales y el cambio climático, la supervivencia del pez de la cueva Devils Hole se erige como un testimonio de la resiliencia de la vida y las intrincadas conexiones dentro de nuestros ecosistemas. A medida que los científicos estudian a estos pequeños peces, nos recuerdan la importancia de preservar nuestros hábitats naturales, no solo para las especies que los llaman hogar, sino para la salud más amplia de nuestro planeta.

Ver todo Lo último en El mundo