Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En las últimas 24 horas, la Ciudad de México y su área metropolitana han sido escenario de una serie de microsismos que han sorprendido a los habitantes de las alcaldías de Benito Juárez y Álvaro Obregón. Según el Servicio Sismológico Nacional (SSN), el primer evento sísmico se registró la noche del lunes 2 de septiembre, a las 22:42 horas, con una magnitud de 2.5 y un epicentro ubicado a solo 2 kilómetros al norte de Álvaro Obregón. Este movimiento telúrico se sintió entre los vecinos, quienes comentaron haber percibido un ligero temblor en sus hogares. Poco después, en la madrugada del martes 3 de septiembre, se reportó otro microsismo a las 0:13 horas, con una magnitud de 1.9 y epicentro a un kilómetro de la alcaldía Benito Juárez. Este evento fue seguido por un tercero, registrado a las 0:19 horas, que tuvo una magnitud de 1.4 y un epicentro ubicado a 1.4 kilómetros al suroeste de la misma demarcación. Estos movimientos, aunque de baja intensidad, han causado inquietud entre la población que no está acostumbrada a sentir sismos en su entorno inmediato. Una de las características de estos microsismos es que, debido a su baja magnitud, no activan la alerta sísmica de la Ciudad de México, lo que significa que los ciudadanos no tienen tiempo para prepararse ante su ocurrencia. Esto contrasta con los sismos que comúnmente se sienten en la capital y que tienen epicentros en otros estados de la república. La falta de anticipación ante estos movimientos telúricos puede generar un sentido de vulnerabilidad en la población, que a menudo se encuentra en estado de alerta después de experiencias pasadas con sismos más fuertes. Además de los eventos sísmicos en la capital, el SSN también reportó un sismo de magnitud 2.6 en el municipio de Naucalpan de Juárez, en el Estado de México, que ocurrió a las 0:13 horas del mismo día. Este sismo fue sentido por los habitantes de la zona, quienes han compartido sus experiencias en redes sociales, reflejando una creciente preocupación por la actividad sísmica en la región. En redes sociales, como la cuenta de @Sismoalertamex, un usuario compartió un video que documenta el momento del microsismo. Aunque su intensidad fue baja, el sonido del crujido del edificio se pudo escuchar claramente, evidenciando cómo estos movimientos pueden hacer que los residentes se sientan inseguros en sus propios hogares. A la par de estos microsismos en la CDMX y el Estado de México, Baja California Sur también ha experimentado un fenómeno sísmico notable. En San José del Cabo, se ha registrado un "enjambre sísmico" que ha generado al menos siete temblores desde la madrugada de este martes. El primer movimiento telúrico en esta región fue a las 4:58 hora local, con una magnitud de 4.3 y epicentro a 11 kilómetros al noroeste de la localidad. Las réplicas han continuado a lo largo de la madrugada, siendo la más intensa de 4.5, ocurrida a las 5:58 horas, a solo 4 kilómetros al suroeste de San José del Cabo. Este tipo de actividad sísmica es común en regiones con alta actividad tectónica, pero siempre genera inquietud entre los residentes que viven en zonas propensas a los temblores. Es importante recordar que la actividad sísmica es impredecible y que, aunque muchos de estos microsismos son de baja magnitud y no causan daños significativos, la preparación ante cualquier eventualidad es crucial. Las autoridades y los expertos en sismología continúan monitoreando la situación en ambas regiones, y se instan a los ciudadanos a mantener la calma y estar informados sobre las medidas de seguridad a seguir en caso de sismos más intensos. La combinación de estos eventos sísmicos en la Ciudad de México, el Estado de México y Baja California Sur plantea un recordatorio de la importancia de la conciencia sísmica en un país que se encuentra en una de las zonas más activas del mundo en términos de actividad geológica. La educación y la preparación son clave para minimizar riesgos y proteger a la población ante la posibilidad de movimientos telúricos futuros.