Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
La noche del martes 27 de agosto, un fuerte temblor sacudió la capital colombiana a las 22:04 horas locales, según el reporte del Servicio Geológico Colombiano. Con una magnitud de 4.8 y una profundidad superficial, el sismo generó preocupación entre los habitantes de la zona, quienes de inmediato comenzaron a compartir sus experiencias en redes sociales. Aunque en esta ocasión no se reportaron daños significativos, la sensación de alerta se hizo palpable en una ciudad acostumbrada a la actividad sísmica. Colombia se encuentra ubicada en una región de alta actividad sísmica debido a la interacción de las placas tectónicas Nazca, Sudamérica y Caribe. Este fenómeno geológico genera un entorno complejo que puede dar lugar a sismos en diversas partes del país. De hecho, se estima que, en promedio, ocurren alrededor de 2,500 temblores mensuales, lo que equivale a aproximadamente 80 al día. Sin embargo, la mayoría de estos eventos son de baja intensidad y muchas veces pasan desapercibidos por la población. La geografía colombiana, con sus cordilleras y costales en el Pacífico y el Caribe, es particularmente propensa a estos movimientos telúricos. Es importante que los ciudadanos entiendan el riesgo que representan los sismos y estén preparados para enfrentar estas eventualidades. La capacitación en primeros auxilios, así como el conocimiento de rutas de evacuación, son esenciales para mitigar posibles consecuencias en caso de un evento más severo. A pesar de la percepción de que los temblores son más frecuentes en la actualidad, el Servicio Geológico Colombiano aclara que esta idea no corresponde a la realidad. La tecnología y los recursos disponibles han mejorado significativamente, lo que permite una detección y difusión más rápida de los sismos. Esta mayor conciencia colectiva ha llevado a que más personas reporten temblores, contribuyendo a un mejor entendimiento de la actividad sísmica en el país. Cuando se produce un sismo, la magnitud y la profundidad son factores determinantes para evaluar sus efectos. Las mediciones se realizan a través de estaciones de monitoreo que registran las ondas sísmicas generadas por la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre. A través de estos datos, se determina la magnitud del movimiento telúrico, así como su profundidad, lo que es crucial para la respuesta de emergencia. Otro aspecto relevante que se debe tener en cuenta es el tipo de ondas generadas durante un sismo. Las ondas P y S, por ejemplo, viajan a diferentes velocidades y sus tiempos de llegada a la superficie permiten calcular tanto la ubicación como la profundidad del evento sísmico. La comprensión de estos fenómenos es vital para poder responder adecuadamente ante un temblor. Los organismos de emergencia, como la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), han establecido medidas y recomendaciones que los ciudadanos deben seguir en caso de un sismo. La primera acción es mantener la calma y buscar refugio en un lugar seguro, lejos de objetos que puedan caer. Además, se sugiere tener un plan familiar y un kit de emergencia que incluya agua, alimentos no perecederos, linternas y medicamentos. Es igualmente importante que los ciudadanos reporten cualquier temblor que hayan sentido, ya que esta información es fundamental para las evaluaciones de emergencia. El Servicio Geológico Colombiano habilita formularios en sus redes sociales para recopilar estos datos, lo cual ayuda a determinar la intensidad y los efectos del sismo en tiempo real. En conclusión, la actividad sísmica es una realidad en Colombia que no debe tomarse a la ligera. La comunidad debe mantenerse informada y preparada para enfrentar estos fenómenos naturales. La comprensión de cómo actuar durante y después de un temblor puede marcar la diferencia entre la seguridad y el desastre. A medida que la tecnología avanza y la conciencia aumenta, es imperativo que todos los colombianos se conviertan en actores activos en la gestión del riesgo sísmico en sus comunidades.