Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Este martes, 20 de agosto, a las 12:42 p.m., un temblor de magnitud 3.0 en la escala de Richter sacudió el sur de Colombia, particularmente la ciudad de Pasto, en el departamento de Nariño. El movimiento sísmico, que tuvo su epicentro en esta localidad, generó una oleada de comentarios en redes sociales donde los habitantes compartieron sus experiencias, reflejando una mezcla de temor y resignación ante la actividad sísmica que caracteriza a la región. Según el informe del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el sismo tuvo una profundidad de menos de 30 kilómetros, lo que lo hizo perceptible para muchos residentes de Pasto y sus alrededores. A pesar de la inquietud que provocó, las autoridades confirmaron que no se registraron daños materiales ni víctimas, un alivio para los pobladores que recordaron los eventos sísmicos más severos del pasado. Las reacciones en las redes sociales fueron inmediatas. Algunos usuarios reportaron que el temblor se sintió con fuerza en localidades como La Cocha, mientras que en el centro de Pasto la sensación fue más leve. "Hoy no fue tanto como el otro", comentó un ciudadano, recordando temores pasados derivados de movimientos telúricos más intensos. Estas interacciones digitales reflejan no solo la ansiedad colectiva ante estos fenómenos, sino también la forma en que la comunidad se conecta y comparte información en tiempo real. Las autoridades locales, tras el sismo, llevaron a cabo un censo para evaluar posibles daños. Aunque no se reportaron incidentes negativos, el monitoreo por parte del SGC continúa. La institución, consciente de la actividad sísmica del país, enfatizó en la importancia de la vigilancia constante de las placas tectónicas en la región, que está situada sobre tres de ellas: Nazca, Sudamericana y Caribe. Colombia es, de hecho, una de las naciones más sísmicamente activas del mundo. De acuerdo con el SGC, el país experimenta en promedio 2,500 sismos al mes. Sin embargo, la mayoría de estos movimientos son de tal magnitud que pasan desapercibidos para la población. Esto plantea un reto constante para las autoridades en términos de preparación y educación sobre cómo actuar ante un posible evento sísmico más significativo. El hecho de que este temblor haya ocurrido en un contexto en el que los ciudadanos todavía recuerdan eventos sísmicos pasados, como el devastador terremoto de 1983 en la región de Nariño, resalta la necesidad de mantener una cultura de prevención. Con una infraestructura que ha mejorado en las últimas décadas, las autoridades deben seguir fomentando la preparación ante emergencias, especialmente en áreas propensas a estos fenómenos. Además, la comunicación efectiva de las autoridades es crucial en momentos como este. Las redes sociales, aunque útiles para la rápida difusión de información, también pueden amplificar miedos y rumores si no hay una respuesta oficial clara y oportuna. La confianza de la comunidad en las instituciones depende en gran medida de su capacidad para manejar la información y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Así, mientras Nariño se recupera del temblor de este martes, el episodio sirve como un recordatorio de la geografía sísmica del país. La educación y la conciencia sobre la actividad sísmica son fundamentales para que los ciudadanos puedan reaccionar de manera adecuada en caso de que se presente un evento de mayor envergadura. Los habitantes de Pasto, como muchos en otras regiones de Colombia, deben seguir atentos y preparados, no solo ante la posibilidad de un temblor, sino también ante la incertidumbre que conlleva vivir en un país situado en una de las zonas más tectónicamente activas del mundo. La resiliencia de la comunidad frente a la naturaleza es, sin duda, una de las grandes lecciones que pueden extraerse de situaciones como esta.