Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Este domingo 11 de agosto, la ciudad de Cochabamba se convirtió en el escenario de un simulacro de sismo, una actividad que no solo busca evaluar la capacidad de respuesta ante desastres naturales, sino que también sirve para concientizar a la población sobre la importancia de estar preparados ante una eventualidad de esta magnitud. Organizado por el Gobierno a través del Viceministerio de Defensa Civil, el ejercicio involucró a varias entidades, incluyendo unidades militares, bomberos de la Policía Boliviana, la Cruz Roja, así como la Gobernación y la Alcaldía de Cochabamba. Desde tempranas horas, la zona Norte del municipio fue testigo de la coordinación y el despliegue de recursos humanos y materiales, todo en el marco de un sismo simulado de gran magnitud. La actividad no solo permitió a las instituciones involucradas practicar sus protocolos de emergencia, sino que también fue una oportunidad para evaluar la efectividad de las acciones de respuesta en un contexto de crisis. La importancia de estos simulacros radica en su capacidad para detectar fallas en los procedimientos establecidos y mejorar la respuesta ante un verdadero desastre. El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, fue uno de los voceros más destacados durante el evento, enfatizando que "este simulacro es un ejercicio necesario porque tenemos que estar preparados como instituciones de Estado en los tres niveles". Su mensaje subrayó la necesidad de una respuesta organizada y planificada que pueda minimizar los efectos de un desastre natural. Además, hizo un llamado a la población para que no se alarmara, recordando que la colaboración entre distintas instituciones es fundamental para la eficacia en la gestión de crisis. La actividad también se realizó en un contexto geológico específico. Cochabamba, según el Observatorio San Calixto, es una región con alta actividad sísmica, lo que incrementa la relevancia de estas prácticas. La presencia de fallas geológicas en la región sugiere que los movimientos telúricos son una amenaza latente, lo que obliga a la población y a las autoridades a mantenerse alertas y preparados. Entre los municipios más vulnerables a sismos se encuentran Aiquile, Sipe Sipe y el Chapare, donde los riesgos pueden ser aún mayores. Los simulacros como el de este domingo no solo son una herramienta de aprendizaje para las instituciones, sino que también ayudan a la ciudadanía a interiorizar cómo actuar en caso de un sismo real. Durante el ejercicio, se llevaron a cabo simulaciones de evacuación, atención a heridos y coordinación entre los distintos niveles de gobierno, lo que permite a los ciudadanos familiarizarse con las rutas de evacuación y los puntos de encuentro establecidos. Además de la preparación ante desastres naturales, este tipo de actividades promueve el sentido de comunidad. La participación activa de los ciudadanos es crucial para el éxito de estas iniciativas, ya que son ellos quienes, en última instancia, deben aplicar los conocimientos adquiridos. La creación de conciencia sobre la importancia de la prevención y la capacitación en primeros auxilios son aspectos que deben ser reforzados a través de campañas educativas y talleres comunitarios. El simulacro de sismo en Cochabamba es un recordatorio de que la naturaleza puede ser impredecible y que, por tanto, la preparación y la resiliencia son elementos esenciales en la gestión del riesgo. Las lecciones aprendidas en estas actividades son vitales no solo para las instituciones, sino también para la población en general. La capacidad de respuesta ante un desastre puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, y este tipo de ejercicios son herramientas claves para asegurar que todos estén listos. Finalmente, es importante que la realización de simulacros se convierta en una práctica habitual en Cochabamba y en otras regiones del país. La educación continua y la práctica regular son fundamentales para generar un cambio cultural hacia la prevención y la seguridad. Los esfuerzos deben ser constantes y evolutivos, adaptándose a las nuevas realidades y amenazas que enfrenta la región, garantizando así que tanto las instituciones como los ciudadanos estén siempre listos para enfrentar el desafío que implica un desastre natural.