Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Durante la madrugada del martes 30 de julio, un temblor se hizo sentir en la Región de Tarapacá, en el norte de Chile. Según informes del Centro de Sismología de la Universidad de Chile, el sismo tuvo una magnitud de 3,7, lo que lo clasifica como un temblor de baja intensidad, aunque suficiente para llamar la atención de la población local. El epicentro del sismo se localizó a aproximadamente 60 kilómetros de la Mina Collahuasi, una de las operaciones mineras más importantes del país. A pesar de la cercanía del temblor a esta instalación, no se han reportado daños estructurales ni interrupciones en las actividades mineras. La tranquilidad que reina en la zona después del evento sísmico sugiere que la población y las autoridades se encuentran bien preparadas para enfrentar estos fenómenos naturales. La ocurrencia de sismos en Chile es un tema que se toma muy en serio debido a la actividad tectónica de la región, que se encuentra en el Cinturón de Fuego del Pacífico. Este fenómeno se produce por la interacción de varias placas tectónicas, lo que genera una constante actividad sísmica. Es común que los chilenos experimenten temblores con regularidad, aunque muchos de ellos son de baja magnitud y pasan desapercibidos. El Centro de Sismología de la Universidad de Chile explica que un temblor, un sismo o un terremoto son términos que hacen referencia al mismo fenómeno: la generación de ondas elásticas en el interior de la Tierra. Estas ondas se propagan y, al llegar a la superficie, generan movimiento y vibración del suelo. Sin embargo, la diferencia entre un temblor y un terremoto radica en la magnitud y en los efectos que producen. En el contexto chileno, se reserva el término "terremoto" para aquellos sismos que generan daños estructurales y que son registrados con intensidad VII o superior en la Escala de Mercalli Modificada. Esta clasificación es esencial para entender la gravedad de un evento sísmico y su impacto en la vida cotidiana de las personas. La magnitud de un temblor, como en el caso del sismo de 3,7 en Tarapacá, se refiere a la cantidad de energía liberada durante el evento. Este valor es único para cada sismo y es una medida objetiva. Por otro lado, la intensidad se refiere a los efectos que el sismo tiene sobre las personas, animales y estructuras. En Chile, la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada, que emplea números romanos, permite clasificar estos efectos en 12 niveles ascendentes. Es importante destacar que la intensidad de un sismo no solo depende de su magnitud, sino también de varios factores, como la distancia al epicentro y las características del terreno. Así, un sismo de magnitud moderada puede causar efectos severos en una zona cercana, mientras que en un área más alejada puede resultar casi imperceptible. La experiencia de vivir en un país con alta actividad sísmica ha llevado a la población chilena a adoptar medidas preventivas. Los simulacros de evacuación, la educación sobre qué hacer durante un sismo y la construcción de edificaciones sismorresistentes son solo algunas de las estrategias implementadas para mitigar el riesgo. En conclusión, el temblor registrado en la Región de Tarapacá es un recordatorio de la actividad sísmica constante que caracteriza a Chile. Si bien la magnitud del sismo fue baja y no se reportaron daños, es fundamental mantener la conciencia sobre estos fenómenos naturales y seguir trabajando en la preparación y resiliencia de la población ante futuros eventos sísmicos. La colaboración entre las autoridades y la comunidad es clave para enfrentar los desafíos que presenta la geografía chilena.