Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Un avance científico sin precedentes ha sido anunciado por el Instituto Milenio Ckelar Volcanes, que está revolucionando la forma en que se aborda la prevención de desastres naturales relacionados con las erupciones volcánicas. Gracias a la aplicación de la inteligencia artificial, específicamente las Redes Neuronales Informadas por la Física (PINNs), se ha logrado desarrollar un método inédito para determinar las zonas más peligrosas alrededor de un volcán, permitiendo una mayor precisión en la predicción y mitigación de los riesgos asociados a estas manifestaciones geológicas. En un mundo donde más de 90 volcanes se encuentran activos, especialmente en países como Chile, la amenaza de erupciones volcánicas y los peligros que conllevan, como flujos de lava, cenizas volcánicas, lahares y flujos piroclásticos, representan un desafío constante para la seguridad y el bienestar de las comunidades cercanas a estos colosos naturales. La aplicación de las ecuaciones físicas, conocidas como ecuaciones diferenciales parciales, que describen el comportamiento de estos peligros, junto con la inteligencia artificial, ha demostrado ser una herramienta invaluable en la identificación y evaluación de riesgos. La doctora en Física e investigadora postdoctorante Yuvineza Gómez, es una de las mentes detrás de este innovador enfoque que está revolucionando la manera en que se estudian y se previenen los riesgos volcánicos. A través de las Redes Neuronales Informadas por la Física, se logra combinar el aprendizaje automático con los principios físicos subyacentes, permitiendo una interpretación más precisa y detallada de la información disponible, incluso en situaciones donde los datos son limitados o difíciles de obtener. Las PINNs se destacan por su capacidad de trabajar de manera efectiva con una cantidad reducida de datos, lo que las convierte en una herramienta invaluable en el campo de la volcanología, donde la disponibilidad de información precisa puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Un ejemplo concreto de la utilidad de esta tecnología es la predicción de la formación y espesor de los lahares, flujos de lodo y materiales volcánicos que representan uno de los peligros más destructivos y difíciles de anticipar. Gracias a la combinación de la inteligencia artificial y los principios físicos, los científicos pueden actualizar constantemente los mapas de peligros volcánicos, proporcionando a las autoridades y a las comunidades información vital para la planificación y respuesta ante una emergencia volcánica. Estos mapas detallan las zonas de riesgo, las rutas de evacuación y las áreas seguras, lo cual resulta fundamental para fortalecer la resiliencia de las poblaciones en riesgo y reducir los impactos negativos de una erupción. La capacidad de predecir y mitigar los peligros volcánicos con una precisión sin precedentes representa un avance significativo en la protección de las comunidades vulnerables a la actividad volcánica. Al dotar a las autoridades y a las poblaciones de datos precisos y oportunos, se facilita la toma de decisiones informadas y la implementación de medidas preventivas que pueden salvar vidas y reducir los daños materiales en caso de una erupción. En conclusión, el uso de la inteligencia artificial, en combinación con las Redes Neuronales Informadas por la Física, representa un hito en la investigación y prevención de desastres naturales, abriendo nuevas posibilidades para comprender y anticipar los peligros asociados a los volcanes con una precisión y efectividad sin precedentes. Este avance no solo impulsa la ciencia y la tecnología, sino que también contribuye a fortalecer la seguridad y la resiliencia de las comunidades expuestas a la actividad volcánica en todo el mundo.