Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
En los últimos días, el mundo ha sido testigo de un acontecimiento que ha sacudido las bases de la política y la sociedad: el atentado contra el expresidente y candidato republicano estadounidense, Donald Trump, durante un discurso de campaña en Pensilvania. Este acto de violencia no solo dejó una víctima fatal, sino que puso de manifiesto la irresponsabilidad de los políticos que contribuyen a crear un ambiente tóxico y polarizado que puede desencadenar tragedias de este tipo. El ataque contra Trump se suma a una serie de intentos de asesinato y agresiones contra políticos de alto perfil en diferentes partes del mundo en años recientes. Desde Cristina Fernández en Argentina hasta Jair Bolsonaro en Brasil, pasando por Shinzo Abe en Japón, la lista de líderes políticos que han sido blanco de la violencia es alarmantemente extensa. Estos incidentes no solo ponen en peligro la vida de los políticos, sino que también socavan la estabilidad de las democracias en las que operan. Más allá de la discusión sobre las fallas en los servicios de seguridad que permitieron el atentado y sobre los motivos del agresor, es fundamental analizar el papel que juegan las palabras en la creación de un clima propenso a la violencia. La polarización política, alimentada por discursos incendiarios y amenazas veladas, puede llevar a situaciones extremas como la que vivió Trump. Es imperativo que los políticos y líderes de opinión ejerzan la prudencia y la responsabilidad en sus declaraciones, evitando incitar al odio y a la confrontación. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, recientemente se vio envuelto en una controversia por sus declaraciones que sugerían poner a Trump "en el blanco de tiro". Este tipo de lenguaje, aunque sea utilizado de manera figurada, contribuye a envenenar el debate político y a legitimar la violencia como herramienta de resolución de conflictos. La violencia verbal puede fácilmente desembocar en violencia física, como lo demostró el ataque contra Trump. La lección que debemos extraer de este trágico suceso es que en una democracia, ninguna diferencia política justifica el recurso a la violencia. El debate de ideas y el respeto a las instituciones son los pilares sobre los que debe sustentarse cualquier sociedad democrática. Los políticos que promueven el odio y la agresión en sus discursos son corresponsables de los actos extremistas que se desencadenan a partir de sus palabras. En el contexto político peruano, también hemos sido testigos de discursos incendiarios y amenazas que ponen en riesgo la convivencia democrática. La reciente declaración de Verónika Mendoza instando a la "insurgencia ciudadana" es un ejemplo de cómo las palabras pueden ser utilizadas de manera irresponsable para avivar la discordia y la confrontación. Es fundamental que los líderes políticos en nuestro país se comprometan a promover un diálogo respetuoso y constructivo, alejado de la violencia y la radicalización. El ataque contra Trump nos recuerda que la violencia política no conduce a soluciones duraderas, sino que profundiza las divisiones y socava la legitimidad de las instituciones democráticas. En un momento en el que la retórica beligerante y polarizadora parece ganar terreno en muchos países, es crucial que reafirmemos nuestro compromiso con los valores democráticos y la no violencia como vías para la construcción de sociedades más justas y pacíficas. La tragedia que ha vivido Trump debe servir como un llamado de alerta para todos aquellos que participan en la arena política: nuestras palabras tienen consecuencias, y es responsabilidad de cada uno de nosotros contribuir a un discurso público que fomente la tolerancia, el respeto y la convivencia armónica.