Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
El huracán "Beryl" ha sido catalogado como un fenómeno climático excepcional por expertos en el tema, quienes han destacado al menos dos factores que hacen de este evento una anomalía en los registros de huracanes de los últimos 50 años en México. La investigadora Claudia Rojas Serna, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), ha explicado que la formación temprana de este huracán y su intensificación acelerada lo convierten en un caso digno de estudio detallado. De acuerdo con Rojas Serna, la sorpresa de "Beryl" radica en su categoría 4, poco común en el Atlántico antes de agosto, y su rápida evolución de depresión tropical a huracán en tan solo 42 horas. Este fenómeno, ocurrido a finales de junio, se adelantó incluso a otros huracanes históricos como "Dennis" y "Emily", lo que lo convierte en un caso excepcional que merece ser analizado a fondo para comprender su impacto y poder anticipar medidas de prevención efectivas. La investigadora ha planteado la hipótesis de que el adelanto de la formación de "Beryl" podría estar relacionado con los prolongados periodos de sequía que ha experimentado el país. La falta de lluvias intensas derivadas de las sequías podría haber contribuido a la rápida intensificación del huracán, lo que resalta la importancia de estudiar la relación entre estos eventos climáticos para mejorar la capacidad de pronóstico y prevención en el futuro. Además, Rojas Serna ha señalado la influencia del cambio de periodo de "El Niño" a "La Niña" en la intensificación de huracanes como "Beryl". La transición hacia un periodo frío del océano Atlántico podría facilitar la formación de huracanes más intensos en los próximos meses, lo que plantea un escenario de mayor riesgo para las regiones cercanas al Caribe y el Golfo de México. En contraste con el huracán "Otis", que impactó a Acapulco el año pasado, "Beryl" mostró un comportamiento diferente al degradarse al tocar tierra, a diferencia de la rápida intensificación que experimentó "Otis". Esta variación en la evolución de ambos huracanes resalta la complejidad de predecir con exactitud la intensidad de estos fenómenos y la importancia de mantenerse alerta ante cualquier cambio repentino en su comportamiento. Los estudios pendientes sobre "Beryl" buscarán recopilar datos específicos, como la presión atmosférica durante su formación, para ayudar a comprender mejor las condiciones que propiciaron su evolución excepcional. A pesar de contar con infraestructura para pronosticar huracanes en México, Rojas Serna señala la necesidad de mejorar la capacidad de monitoreo en tiempo real para prevenir adecuadamente posibles catástrofes y minimizar sus impactos en la población. En conclusión, el huracán "Beryl" se presenta como un caso único que despierta la curiosidad y el interés de la comunidad científica, no solo por su formación temprana y rápida intensificación, sino también por las posibles implicaciones del cambio climático y de los fenómenos naturales como "La Niña" en su comportamiento. El estudio detallado de este evento excepcional brindará información valiosa para mejorar la capacidad de pronóstico y prevención de huracanes en el futuro, contribuyendo así a la seguridad y bienestar de las comunidades vulnerables a estos fenómenos meteorológicos.