Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Especialistas alertan sobre un posible megaterremoto en Chile Las lógicas experiencias que viven los seres humanos con respecto a los temblores que se desarrollan en distintos puntos de la Tierra hacen palpable su fragilidad ante las fuerzas incontrolables de la naturaleza. En efecto, en solo pocos minutos, los terremotos desatan una energía devastadora que deja atrás un campo de escombros. Pero un sismo pocas veces viene solo: la fricción de las placas tectónicas y la consecuente actividad sísmica a menudo también provocan tsunamis y a veces hasta erupciones de volcanes. Por estos días, distintos especialistas advierten sobre un movimiento sísmico de gran intensidad que podría ocurrir al norte del territorio chileno e incluso podría afectar provincias del norte argentino, como Salta y Jujuy. Además, muchos países latinoamericanos son frecuentemente sacudidos por terremotos, y las mediciones aseguran que en las últimas tres semanas tanto Chile como Nicaragua se vieron afectados por fuertes sismos. Un grupo de científicos chilenos ha alertado sobre la posibilidad de un megaterremoto en el norte de Chile, basándose en la actividad sísmica inusual observada en la zona durante 2024, aunque no brindaron una fecha precisa. Si bien un enjambre sísmico no es en sí mismo una predicción definitiva de un megaterremoto, sí puede ser una señal de alerta que los científicos consideran para evaluar el riesgo de que ocurra un evento de gran magnitud. La tragedia que origina un terremoto es motivo de permanente estudio por especialistas mundiales, y en la cordillera de los Andes el Instituto Alemán de Investigación de Geociencias (GFZ) inauguró un observatorio sismológico en Chile, con una red de instituciones científicas europeas y estadounidenses que monitorean la actividad en el país trasandino y en aguas del océano Pacífico. Bernd Schurr, coordinador técnico del IPOC, explicó que en el caso de Chile la placa oceánica de Nazca se hunde debajo de la placa continental sudamericana. En la zona de contacto, existe fricción y una zona de resistencia en la que se acumula energía. Como consecuencia, cuando es vencida la resistencia, la energía desatada provoca terremotos. Según el experto, cada 100 a 150 años se rompen segmentos tectónicos de varios cientos de kilómetros de largo. En los últimos cien años, a lo largo de la costa chilena todos los segmentos tectónicos se rompieron como mínimo una vez, dando lugar a fuertes sismos de una magnitud de entre 8 y 9. Eso se dio en toda la costa, excepto en el norte del país, aproximadamente entre la frontera con Perú y la ciudad portuaria de Antofagasta, donde el último gran sismo tuvo lugar en 1877, hace casi 150 años. Por ello, se estima que en esa región es muy probable que se origine un fuerte terremoto. La investigación diferencia los tipos de sismos que existen en el país, más allá de su magnitud, lugar y profundidad. Según el académico Sergio Ruiz, los megaterremotos son tan grandes que rompen toda la zona de contacto, mientras que los terremotos de aproximadamente Mw 8.0 rompen solo una parte de dicha zona, lo que tiene implicancias en la generación de tsunamis. La reciente investigación liderada por el académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Sergio Ruiz, concluyó que en Chile hay terremotos y megaterremotos. Los megaterremotos, como Valdivia 1960 o El Maule 2010, son tan grandes que rompen toda la zona de contacto, lo que puede generar enormes tsunamis regionales. Otro aspecto destacado en la investigación es la frecuencia promedio de ocurrencia de estos megaterremotos, que en todo Chile es de dos por siglo. Aunque los sismos no pueden predecirse, se señala que en la zona que abarca desde el sur de Antofagasta hasta Taltal no hay en la historia sísmica chilena información de megaterremotos desde el último ocurrido en 1922. Potencialmente, puede ocurrir un terremoto gigante en cualquier lugar de Chile, y es importante considerar estos riesgos para la preparación y la prevención de desastres naturales.