Juan Brignardello Vela
Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.
Un temblor en Colombia, de magnitud 2.6, sacudió hoy 15 de julio la región del Océano Pacífico, según reportes del Servicio Geológico Colombiano. Afortunadamente, este evento sísmico no ha ocasionado consecuencias graves hasta el momento. Sin embargo, ante la eventualidad de haber sentido el temblor, se invita a la población a reportarlo en el sitio web oficial habilitado por las autoridades competentes, manteniendo la calma y estando atentos a futuras informaciones que puedan surgir al respecto. Colombia, siendo un país ubicado en una zona sísmicamente activa debido a la interacción de diferentes placas tectónicas como la Nazca, la Sudamericana y la del Caribe, experimenta una dinámica geológica compleja que propicia la ocurrencia de sismos en diversas regiones del territorio. De manera constante, se estima que en promedio acontecen alrededor de 2.500 sismos al mes, lo que equivale a aproximadamente 80 eventos diarios, aunque la mayoría de ellos pasan desapercibidos para la población. Las zonas más propensas a la actividad sísmica en Colombia son las costas del Pacífico y del Caribe, así como las áreas circundantes a las cordilleras del país. Es importante destacar que, si bien la mayoría de los sismos no generan mayores repercusiones, la posibilidad de que ocurran en cualquier momento subraya la importancia de estar preparados y conocer los riesgos asociados a cada región, así como saber cómo actuar en caso de un evento de esta naturaleza. En este sentido, el Servicio Geológico Colombiano ha desmentido la creencia de que la frecuencia de los sismos haya aumentado, explicando que la percepción actual se debe a la mayor disponibilidad de recursos, herramientas y canales de información que permiten detectar y difundir estos eventos con mayor eficacia. Cada sismo, independientemente de su magnitud, representa una liberación de energía acumulada que se propaga en forma de ondas, generando movimientos que pueden percibirse en la superficie terrestre. Al sentir un sismo, diversos factores como su magnitud, profundidad y la cercanía al epicentro influyen en la intensidad con la que se percibe. Es por ello que es crucial reportar la ocurrencia de estos eventos, ya que esta información resulta fundamental para estimar rápidamente los efectos del sismo y facilitar la respuesta de los organismos de emergencia ante posibles situaciones de riesgo. El procedimiento establecido por el Servicio Geológico Colombiano para recopilar información sobre sismos sentidos por la población, mediante el formulario Sismo Sentido, permite evaluar la intensidad del movimiento telúrico y determinar posibles daños, lo cual contribuye a mejorar el conocimiento de la amenaza sísmica en el país y a fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias de esta naturaleza. Es importante recordar que los sismos pueden originarse por diversas causas, como los movimientos de las placas tectónicas, la actividad volcánica o incluso algunas acciones humanas, como la extracción de recursos naturales. La magnitud y profundidad de un sismo se calculan mediante equipos especializados distribuidos en estaciones de monitoreo que registran los movimientos del terreno y la energía liberada en el foco del evento. En caso de un temblor, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres ha establecido una serie de medidas y recomendaciones que la población debe seguir para garantizar su seguridad y bienestar. Estar informados, contar con un plan de emergencia y actuar con calma son aspectos fundamentales para mitigar los impactos de los sismos en la vida cotidiana de los colombianos y fortalecer la preparación ante posibles eventos futuros.