El volcán Villarrica vuelve a la atención: ¿está Chile preparado para una erupción?

El volcán Villarrica vuelve a la atención: ¿está Chile preparado para una erupción?

El volcán Villarrica en Chile registra nueva explosión, generando columna de gases y cenizas de 600 metros. Autoridades activan alerta amarilla en comunas cercanas. Preocupación por posibles lahares y necesidad de preparación ante riesgos volcánicos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
El volcán Villarrica, ubicado en la Región de la Araucanía en Chile, ha vuelto a ser noticia tras registrar una nueva explosión, generando una columna de gases y cenizas de 600 metros de altura. Este evento ha encendido las alarmas de las autoridades y ha activado la alerta amarilla en las comunas de Villarrica, Pucón, Curarrehue y Panguipulli. Es importante recordar que el Villarrica es uno de los volcanes más activos de Sudamérica y ha tenido un historial significativo de erupciones a lo largo de los años. Según los datos recopilados, el volcán Villarrica ha estado en actividad desde hace aproximadamente 650.000 años, con erupciones tanto explosivas como efusivas que han generado flujos de lava, caída de cenizas, flujos piroclásticos y lahares. Desde 1558 se han registrado al menos 49 erupciones, siendo la más importante la de 1948, que afectó el flanco occidental del volcán con flujos piroclásticos de pequeño volumen. La última erupción documentada ocurrió en 2015. En este contexto, dos geólogos han destacado los peligros potenciales que podrían afectar a los asentamientos humanos cercanos al volcán en caso de una erupción. Los expertos han enfatizado que uno de los mayores riesgos son los lahares, especialmente durante esta época del año en la que las probabilidades de su formación son más altas debido al mayor volumen de nieve presente en la zona. Los lahares, que consisten en avalanchas de lodo y escombros volcánicos, representan una amenaza significativa para las poblaciones aledañas al Villarrica. Estos descienden por las quebradas y cauces de ríos cercanos al volcán, pudiendo impactar de manera catastrófica a localidades como Pucón, Coñaripe y zonas cercanas a los lagos Calafquén y Villarrica. La reciente actividad del volcán, que ha sido monitoreada de cerca por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ha generado preocupación entre los residentes y autoridades locales. A pesar de que se ha decretado una alerta naranja y se ha establecido un radio de exclusión de 8 kilómetros como medida preventiva, los expertos aún no pueden predecir con certeza si esta actividad desencadenará una erupción. Es importante destacar que el volcán Villarrica es uno de los más monitoreados del país, lo que ha permitido una mejor gestión del riesgo de desastres en la zona. Gracias a los avances en la vigilancia volcánica, se pueden tomar medidas preventivas como evacuaciones y establecer políticas públicas para proteger a la población en caso de una erupción. Los científicos coinciden en que la conciencia y preparación ante posibles eventos volcánicos son fundamentales para reducir los riesgos para la población. A pesar de la incertidumbre sobre el comportamiento futuro del volcán Villarrica, la información técnica generada por los instrumentos de monitoreo es clave para tomar decisiones informadas y garantizar la seguridad de las comunidades cercanas. En resumen, la reciente explosión del volcán Villarrica ha vuelto a poner en alerta a la región, recordando la constante actividad de este coloso y los posibles peligros que representa para las poblaciones cercanas. La colaboración entre científicos, autoridades y la comunidad es crucial para estar preparados ante cualquier escenario y mitigar los impactos de una posible erupción en el futuro.
Ver todo Lo último en El mundo