Sismos en Colombia: Importancia de la preparación y la conciencia ante la actividad sísmica

Sismos en Colombia: Importancia de la preparación y la conciencia ante la actividad sísmica

Hoy, temblor en Piedecuesta, Santander. Sin daños reportados. Colombia, país sísmicamente activo. Preparación y conciencia son fundamentales ante sismos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Hoy, 7 de julio, se registró un temblor en Piedecuesta, Santander, en Colombia. El evento, reportado por el Servicio Geológico Colombiano, se produjo a una profundidad superficial y, hasta el momento, no se han reportado daños materiales ni víctimas. Ante esta situación, se hace un llamado a la población a mantener la calma y estar atenta a posibles réplicas que puedan ocurrir en las próximas horas. Colombia es un país sísmicamente activo debido a la interacción de diferentes placas tectónicas como la de Nazca, Sudamérica y Caribe, generando una dinámica geológica compleja que propicia la ocurrencia de sismos en la mayor parte del territorio. En promedio, se estima que en el país ocurren alrededor de 2.500 sismos al mes, de los cuales la mayoría no son perceptibles para la población. Las regiones más activas sísmicamente son las costas del Pacífico y del Caribe, así como alrededor de las cordilleras. Es importante destacar que, si bien Colombia es propenso a los sismos, la preparación y la conciencia acerca de los riesgos sísmicos son fundamentales para minimizar los posibles impactos. Las personas deben conocer qué medidas tomar en caso de un temblor y estar informados sobre los protocolos de seguridad para actuar de manera adecuada en situaciones de emergencia. El Servicio Geológico Colombiano ha informado a través de sus canales oficiales que no se ha incrementado la incidencia de sismos en el país, sino que actualmente existe una mayor capacidad de detección y difusión de información sobre estos eventos. Gracias a los avances tecnológicos y a la red de monitoreo sísmico, es posible alertar a la población de manera rápida y eficiente ante la ocurrencia de sismos. Es fundamental que, en caso de sentir un sismo, se reporte la percepción del mismo, ya que esto contribuye a evaluar los posibles efectos del evento y permite a las autoridades de emergencia actuar de manera oportuna. El llenado del formulario Sismo Sentido, disponible en los canales del Servicio Geológico Colombiano, facilita la recolección de información para determinar la intensidad del sismo y coordinar las acciones necesarias. Los sismos son resultado de la liberación de energía acumulada en la corteza terrestre, causada por movimientos de placas tectónicas, actividad volcánica o factores antropogénicos. La magnitud y la profundidad de un sismo se calculan mediante equipos de monitoreo distribuidos en estaciones a lo largo del territorio, que registran los movimientos del terreno y permiten estimar la energía liberada en el foco del sismo. En caso de un temblor, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres brinda una serie de recomendaciones para la población, entre las cuales se encuentran mantener la calma, alejarse de estructuras inestables, buscar zonas seguras y seguir las indicaciones de las autoridades locales. La preparación y la concientización sobre los riesgos sísmicos son clave para una respuesta efectiva y para reducir posibles daños en caso de un evento de este tipo. Es importante recordar que la magnitud de un sismo se expresa sin hacer referencia a la escala de Richter, utilizando la escala de magnitud de momento para una medición más precisa y universal. Asimismo, la profundidad del sismo se determina a partir de la diferencia en los tiempos de llegada de las ondas sísmicas a la superficie, permitiendo ubicar el epicentro y conocer la profundidad del evento sísmico. Ante la realidad de vivir en un país con alta actividad sísmica, es responsabilidad de todos estar informados, preparados y seguir las recomendaciones de las autoridades en caso de un temblor. La coordinación entre instituciones, la difusión de información y la concientización de la población son clave para afrontar de manera eficiente los desafíos que representan los sismos en Colombia.
Ver todo Lo último en El mundo