Equipo español avanza en predicción de catástrofes naturales: un paso crucial para la sociedad

Equipo español avanza en predicción de catástrofes naturales: un paso crucial para la sociedad

Equipo de matemáticos españoles avanza en algoritmos para predecir tsunamis e inundaciones, crucial para planes de contingencia y protección de la población. Su impacto social y colaboración internacional fortalecen la respuesta ante desastres naturales a nivel global.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Un equipo de matemáticos españoles, liderado por Manuel J. Castro, Carlos Parés y Enrique D. Fernández Nieto, ha dado un paso significativo en el desarrollo de algoritmos capaces de predecir en tiempo real catástrofes naturales como tsunamis e inundaciones provocadas por temporales marítimos. Este avance, fruto de la colaboración con investigadores de diversas universidades y centros de alerta en Europa y Estados Unidos, se perfila como una herramienta fundamental para el diseño de planes de contingencia y la preparación de la población ante amenazas naturales. El Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla están a la vanguardia de la investigación en la modelación y simulación de fluidos geofísicos, abordando el diseño de nuevos algoritmos de aproximación y su implementación eficiente en superordenadores de alto rendimiento. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la Agencia Estatal de Investigación, tiene como objetivo no solo avanzar en el conocimiento matemático, sino también impactar de manera positiva en la sociedad. Las ecuaciones en derivadas parciales son la base para modelar la evolución de las olas de un tsunami o de un deslizamiento submarino, pero obtener soluciones exactas en la mayoría de los casos resulta imposible, por lo que es necesario recurrir a aproximaciones. Es en este punto donde entran en juego los innovadores modelos matemáticos propuestos por este equipo de investigadores, que permiten simular y predecir con mayor precisión estos fenómenos complejos y no lineales. La importancia de poder prever con rapidez y precisión eventos como tsunamis o inundaciones radica en el escaso margen de tiempo entre la ocurrencia de un terremoto precursor y la activación de una alerta. La capacidad de identificar las zonas potencialmente afectadas, estimar la altura de las olas en la costa o prever la extensión de la inundación es crucial para la toma de decisiones informadas y la protección de la población en situaciones de emergencia. Manuel J. Castro destaca la dificultad de predecir eventos extremos y poco frecuentes como los tsunamis, que carecen de suficientes datos históricos para modelos predictivos tradicionales. Además, la interacción de diferentes escalas en desastres naturales, como el mencionado maremoto del volcán Hunga Tonga-Hunga Ha'apai en 2022, añade una capa de complejidad que requiere de enfoques matemáticos avanzados. El uso de modelos predictivos en tiempo real plantea desafíos en cuanto al diseño y análisis de los mismos, así como en la integración de información en continuo para mejorar la precisión de las predicciones. Los investigadores subrayan la relevancia social de su trabajo, que no solo impacta en el ámbito científico, sino que contribuye a la protección de la población y la toma de decisiones ante desastres naturales. Actualmente, los modelos desarrollados por el Grupo EDANYA ya están siendo utilizados en centros de alerta de diferentes países, como el Instituto Geográfico Nacional en España y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada en Chile. Estas herramientas numéricas permiten una respuesta más eficaz y coordinada ante situaciones de emergencia, optimizando la gestión de riesgos y la seguridad de las comunidades expuestas a eventos naturales adversos. La colaboración internacional ha sido clave en el avance de este proyecto, con la participación de investigadores de diversas instituciones en Europa y Estados Unidos. La puesta a punto operacional de los nuevos modelos matemáticos, en estrecha colaboración con centros de referencia en el ámbito de la geofísica y la vulcanología, promete fortalecer la capacidad de respuesta ante desastres naturales a nivel global. En definitiva, el trabajo de estos matemáticos españoles no solo representa un hito en el campo de la predicción de catástrofes naturales, sino que también abre la puerta a una mayor preparación y resiliencia de la sociedad ante eventos extremos. La combinación de la excelencia científica con la aplicación práctica de sus investigaciones promete marcar una diferencia significativa en la gestión de riesgos naturales en todo el mundo.

Ver todo Lo último en El mundo