Matemáticos españoles revolucionan predicción de catástrofes marítimas

Matemáticos españoles revolucionan predicción de catástrofes marítimas

Equipo de matemáticos españoles revoluciona predicciones de catástrofes marítimas con nuevos algoritmos innovadores y modelos matemáticos avanzados para prever tsunamis y avalanchas submarinas en tiempo real. Colaboración internacional promete mejorar sistemas de alerta y respuesta ante desastres naturales.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Un equipo de matemáticos españoles, encabezados por Manuel J. Castro, Carlos Parés y Enrique D. Fernández Nieto, está revolucionando la forma en que se abordan las predicciones de catástrofes marítimas. A través del Grupo EDANYA de la Universidad de Málaga y la colaboración con investigadores de prestigiosas instituciones en Europa y Estados Unidos, han desarrollado nuevos algoritmos que permiten prever en tiempo real eventos naturales como tsunamis, inundaciones y avalanchas generadas por temporales marítimos. La base de estos avances radica en la modelización matemática de fenómenos como la evolución de las olas de un tsunami o deslizamientos submarinos, los cuales pueden ser descritos mediante ecuaciones en derivadas parciales. Estas ecuaciones, derivadas de principios físicos que rigen a los fluidos, son fundamentales para entender y prever el comportamiento de estos eventos naturales. En el marco del proyecto 'Leyes de equilibrio no lineales para simulación en mecánica de fluidos', financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se están proponiendo modelos matemáticos innovadores que permiten simular con mayor precisión y eficiencia estos fenómenos. La implementación de estos algoritmos en superordenadores, como los que se encuentran en el Barcelona Supercomputing Center o el CINECA de Italia, facilitará la toma de decisiones en tiempo real frente a posibles catástrofes. La importancia de estas investigaciones radica en la rapidez con la que se pueden prever y alertar sobre eventos como tsunamis. Desde que se produce un terremoto suboceánico, el tiempo para activar una alerta es limitado, por lo que contar con herramientas predictivas precisas es crucial para minimizar el impacto en la población y el entorno. Manuel J. Castro destaca la complejidad de predecir eventos naturales extremos como tsunamis, que son poco frecuentes y afectan vastas áreas geográficas. La falta de datos históricos y la necesidad de combinar diferentes escalas de análisis hacen que la simulación de estos eventos requiera un importante esfuerzo computacional y matemático. El equipo de matemáticos no solo busca avanzar en el campo de las matemáticas, sino que también apunta a generar un impacto social relevante. La integración de estas herramientas predictivas en sistemas de alerta temprana y plataformas de computación urgente permitirá una mejor preparación y respuesta ante desastres naturales. Actualmente, los modelos desarrollados por el Grupo EDANYA ya se están utilizando en distintos centros de alerta alrededor del mundo. Instituciones como el Instituto Geográfico Nacional en España, el SHOA en Chile, el INGV en Italia y la NOAA en Estados Unidos han adoptado estos modelos para mejorar sus sistemas de alerta y respuesta ante tsunamis y otras catástrofes marítimas. La colaboración internacional en este proyecto de investigación, que cuenta con la participación de destacadas instituciones y expertos en el campo de la geofísica y la matemática, demuestra el potencial de la ciencia en la prevención y mitigación de desastres naturales. La combinación de conocimientos y tecnologías avanzadas promete abrir nuevas posibilidades en la predicción de eventos marítimos extremos y en la protección de comunidades vulnerables ante estos fenómenos.
Ver todo Lo último en El mundo