Alerta por posible rebaja de calificación crediticia y desafíos económicos en Perú. Panorama económico y proyecciones para el 2024 generan preocupación. Medidas urgentes requeridas para garantizar crecimiento sostenible.

Alerta por posible rebaja de calificación crediticia y desafíos económicos en Perú. Panorama económico y proyecciones para el 2024 generan preocupación. Medidas urgentes requeridas para garantizar crecimiento sostenible.

Alerta por posible rebaja de calificación crediticia en Perú generaría impacto negativo en tasas de interés, déficit fiscal y crecimiento económico, según Reporte Trimestral del BCP. Panorama económico presenta desafíos y destaca consumo privado como motor de recuperación en la segunda mitad del año, con proyección de crecimiento del 3% para el 2024. Medidas clave son necesarias para fortalecer la situación fiscal y asegurar un crecimiento sostenible.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Durante la presentación del Reporte Trimestral de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), se ha generado una alerta sobre la posibilidad de que una nueva calificadora rebaje el grado de inversión del país, lo que llevaría a que, para fines del 2024, dos calificadoras sitúen a Perú en el peldaño mínimo de grado de inversión. Esta noticia ha generado preocupación en el ámbito económico, ya que las consecuencias de perder este grado podrían ser significativas. Según Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, si se logra sentir una mayor recuperación en sectores no primarios en los próximos meses, junto a altas cotizaciones de precios de exportación como el cobre y el oro, el déficit fiscal podría reducirse a alrededor del 2,8% para fin de año. Sin embargo, existen una serie de amenazas que podrían generar riesgos en las cuentas fiscales, como las iniciativas de gasto del Congreso, otorgamiento de beneficios tributarios y la situación de Petro-Perú, entre otros. Para Isaac Foinquinos, economista senior de Macroconsult, es probable que se incumpla la regla fiscal por segundo año consecutivo, lo que sumado a las medidas de gasto público aprobadas por el Congreso, podría llevar el déficit fiscal cerca del 3% del PBI este año. Además, la proyección no incluye una potencial ayuda a Petro-Perú, lo que añade incertidumbre al panorama económico. Perder el grado de inversión tendría un impacto negativo en las tasas de interés, ya que el Gobierno tendría que pagar tasas más altas para financiar su déficit fiscal. Esto a su vez implicaría destinar más recursos del Presupuesto Público al servicio de la deuda, generando presiones sobre la recaudación fiscal y afectando a todos los peruanos. Asimismo, las empresas se verían afectadas al tener que asumir mayores costos de financiamiento, lo que podría encarecer las hipotecas. El panorama económico presentado por el BCP muestra avances graduales en la economía peruana durante el primer trimestre del año, con proyecciones de crecimiento del 3% para este año. Se espera que hacia la segunda parte del año se sienta de manera más evidente la recuperación de la actividad económica, impulsada por factores como la temporada de pesca, la venta de ropa por el invierno, mejora en el empleo del sector agroexportador, entre otros. El consumo privado se perfila como el principal factor que impulsará el rebote económico en la segunda mitad del año, debido a un mejor desempeño del empleo, baja inflación y la liberación de ahorros de los fondos privados de pensiones. Se estima que el PBI crezca un 2,8% en el 2024, con un desempeño positivo en sectores primarios como el agro y la pesca. En cuanto a la política monetaria, se espera que el Banco Central de Reserva (BCR) pueda recortar su tasa de interés, considerando que la tasa local se encuentra en 5,75% y la de la FED en 5,33%. Se proyecta que la tasa local termine entre 4,5% y 5% este año, lo que podría generar un diferencial negativo con la tasa de la FED, situación que no se veía desde el periodo 2005-2007. En resumen, el panorama económico para Perú presenta desafíos importantes, con la posibilidad de una rebaja en la calificación crediticia del país que podría impactar en las tasas de interés, el déficit fiscal, el crecimiento económico y la política monetaria. Es crucial que se tomen medidas para fortalecer la situación fiscal y garantizar un crecimiento sostenible en el futuro.

Ver todo Lo último en El mundo