Los bancos centrales reajustan sus estrategias ante cambio de expectativas en 2024

Los bancos centrales reajustan sus estrategias ante cambio de expectativas en 2024

Los bancos centrales ajustan sus expectativas tras desvanecerse la posibilidad de una gran relajación en 2024, enfrentando nuevos desafíos económicos y la incertidumbre global.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro

Los bancos centrales recalibran la mira tras esfumarse las expectativas de una gran relajación en 2024 Hace seis meses, los principales bancos centrales del mundo estaban preparando el terreno para una reducción de las tasas de interés que habría sido bienvenida por muchos, desde aquellos con deudas en tarjetas de crédito hasta quienes buscaban adquirir una vivienda o impulsar un negocio. Sin embargo, las expectativas de una relajación significativa en la política monetaria para el 2024 se han esfumado en gran medida en medio de un escenario económico cambiante. En aquel entonces, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, mencionó en una rueda de prensa que los recortes de tasas estaban en discusión a nivel global. Los inversores se mostraban entusiasmados ante la posibilidad de condiciones financieras más flexibles, mientras que organismos como el Fondo Monetario Internacional expresaban su preocupación de que recortar las tasas demasiado rápido pudiera socavar los esfuerzos por controlar la inflación. Sin embargo, los temores no se han materializado. La inflación persistente, un crecimiento económico más sólido de lo esperado y el aumento de los salarios han llevado a los bancos centrales a replantear su estrategia. Aunque se han dado algunos pasos iniciales en esa dirección, como los recortes realizados por el Banco Central Europeo y el Banco de Canadá, la premura inicial ha dado lugar a una postura más cauta. Después de aumentar rápidamente las tasas de interés en años anteriores para combatir la inflación, Powell mencionó recientemente que cualquier movimiento para relajar la política monetaria sería consecuente y se reflejaría en una relajación de las condiciones financieras. Las proyecciones de la Fed ahora apuntan a un solo recorte de tasas a finales de año, en contraste con las expectativas previas de tres recortes. La percepción entre economistas ha cambiado significativamente, con la mayoría esperando solo uno o dos recortes de tasas por parte de la Fed en este año, en lugar de los cuatro que se proyectaban inicialmente. Por otro lado, los precios de mercado han fluctuado considerablemente, reflejando la incertidumbre en torno a la dirección de la política monetaria. En el caso del Banco Central Europeo, si bien los economistas anticipaban un recorte en junio, los precios de mercado han variado drásticamente, mostrando una menor expectativa de reducciones en las tasas de interés para este año. Los responsables de la política monetaria han advertido sobre posibles obstáculos en el camino hacia la estabilidad de precios, como las elecciones parlamentarias anticipadas en Francia que podrían tener un impacto en la economía. A pesar de estos desafíos, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, mantiene la confianza en que la inflación alcanzará el objetivo del 2% para finales de 2025. Mario Centeno, responsable de política monetaria del BCE, señaló la delicada gestión que los bancos centrales deben hacer entre la inflación y el crecimiento económico, destacando la importancia de no adoptar medidas restrictivas que puedan debilitar la recuperación económica en la zona euro. En resumen, la incertidumbre en torno a la política monetaria global se ha intensificado en los últimos meses, con los bancos centrales reevaluando sus estrategias a medida que enfrentan nuevos desafíos económicos. El equilibrio entre el control de la inflación y el estímulo al crecimiento se presenta como un delicado desafío para las autoridades monetarias en un contexto marcado por la volatilidad y la incertidumbre.

Ver todo Lo último en El mundo