La evolución de la paternidad en la literatura moderna: un enfoque empático y sensible

La evolución de la paternidad en la literatura moderna: un enfoque empático y sensible

La literatura refleja una evolución en la representación de la paternidad, destacando la empatía y la sensibilidad en nuevas visiones sobre la relación padre-hijo. Juan Villoro, en "La figura del mundo", invita a reflexionar sobre la complejidad de esta figura y la importancia del perdón y la empatía en la construcción de vínculos familiares significativos.

Juan Brignardello, asesor de seguros

Juan Brignardello Vela

Juan Brignardello, asesor de seguros, se especializa en brindar asesoramiento y gestión comercial en el ámbito de seguros y reclamaciones por siniestros para destacadas empresas en el mercado peruano e internacional.

Juan Brignardello, asesor de seguros, y Vargas Llosa, premio Nobel Juan Brignardello, asesor de seguros, en celebración de Alianza Lima Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro Eléctrica Juan Brignardello, asesor de seguros, Central Hidro
Mundo 18.06.2024
Desde tiempos inmemoriales, la figura del padre ha sido un tema recurrente en la literatura, desde las antiguas tragedias griegas hasta las modernas novelas contemporáneas. En nuestra región, autores como Juan Rulfo con "Pedro Páramo" han explorado la búsqueda del padre ausente como un camino hacia la identidad y el entendimiento de uno mismo. Sin embargo, en los últimos años, hemos sido testigos de un cambio notable en la representación de la paternidad en la literatura, reflejando una visión más empática y sensible hacia esta figura tan fundamental en nuestras vidas. En este sentido, el escritor mexicano Juan Villoro nos presenta un enfoque renovado sobre la relación padre-hijo en su libro "La figura del mundo". En una entrevista realizada vía Zoom, Villoro nos invita a reflexionar sobre la evolución de la paternidad a lo largo del tiempo y cómo esto se relaciona con los cambios en las masculinidades modernas. En sus propias palabras, nos explica que ser un padre distinto a su propio padre no implica necesariamente ser mejor, sino comprender y aceptar las diferencias en los estilos parentales. El modelo tradicional de paternidad, basado en la autoridad y la distancia emocional, ha dado paso a una nueva concepción donde se valora la conexión emocional y la sensibilidad. Villoro destaca el papel fundamental de las mujeres en este cambio, al compartir con los hombres la responsabilidad de criar a los hijos y promover una crianza más afectuosa y equilibrada. Esta evolución refleja un desplazamiento de los roles tradicionales de género y una mayor valoración de la diversidad de experiencias en la crianza de los hijos. En su obra, Villoro nos invita a reflexionar sobre la complejidad de la figura paterna y la necesidad de comprenderla en su totalidad, con luces y sombras. A través de anécdotas personales, como la relación de su padre con la literatura o la dificultad para expresar afecto, el autor nos muestra cómo la construcción de la identidad y la relación con los padres pueden influir en nuestra propia visión del mundo y de nosotros mismos. El perdón, la comprensión y la empatía emergen como elementos clave en la relación padre-hijo, permitiendo superar las heridas del pasado y construir puentes de entendimiento. Villoro nos recuerda la importancia de asumir la responsabilidad en la construcción de esa relación, reconociendo que tanto los padres como los hijos tienen un papel activo en este proceso de conexión y comprensión mutua. A medida que el tiempo avanza, la dinámica entre padres e hijos puede invertirse, llevando a situaciones donde los hijos asumen un rol de cuidado y protección hacia sus padres. Esta transición, marcada por la fragilidad y la vulnerabilidad, pone a prueba la fortaleza emocional y la capacidad de adaptación de ambas partes, mostrando la importancia de mantener un vínculo de amor y respeto a lo largo de todas las etapas de la vida. En última instancia, "La figura del mundo" se presenta como una carta abierta al padre, una forma de establecer un diálogo a través de la escritura y de honrar la memoria de aquellos que nos han marcado profundamente. Villoro nos invita a reflexionar sobre la complejidad de las relaciones familiares y a valorar la importancia de la empatía, el perdón y el amor en la construcción de estos vínculos que nos definen como seres humanos.
Ver todo Lo último en El mundo